El Criticón

Opinión de cine y música

Archivos mensuales: junio 2017

Wonder Woman


Wonder Woman, 2017, EE.UU.
Género: Acción, superhéreoes.
Duración: 141 min.
Dirección: Patty Jenkins.
Guion: Allan Heinberg, Zack Snyder, Jason Fuchs, William Moulton Marston (creador del personaje).
Actores: Gal Gadot, Chris Pine, Danny Huston, David Thewlis, Ewn Bremner, Saïd Taghmaoui, Eugene Brave Rock, Robin Wright, Connie Nielsen, Lucy Davis, Elena Anaya.
Música: Rupert Gregson-Williams.

Valoración:
Lo mejor: El choque cultural de Diana con el mundo exterior, con humor y conflictos interesantes.
Lo peor: El resto, un relato ahogado en tópicos hasta resultar bastante aburrido. La puesta en escena, normalita y con salidas de tono innecesarias, pero sobre todo con unos efectos especiales malísimos. Los actores: ni Gal Gadot ni Chris Pine están a la altura.
La pregunta: ¿Por qué Bruce Wayne y Diana se escriben en castellano? Otra película donde traducen el texto sustituyendo el original, creando un absurdo enorme. Hace poco lo hicieron con Jason Bourne, y más atrás el Capitán América (en El Soldado de Invierno) se dedicaba a tachar de su lista de cosas pendientes eventos culturales relevantes de España en vez de su país.

* * * * * * * * *

Parece que Wonder Woman ha llegado para salvar la imagen de la serie DC de Warner Bros.: crítica y público la han recibido asombrosamente bien, al contrario de la decepción, o al menos del sinsabor, más o menos generalizado que dejaron las tres entregas previas. Y si un bodrio como Batman vs. Superman (2016) obtuvo casi 900 millones de dólares mundiales en la taquilla a pesar del boca a boca que la ponía bastante mal (superando a peliculones como Guardianes de la galaxiaJames Gunn, 2014- y El Soldado de Invierno -hermanos Russo, 2014-), y Escuadrón suicida sólo perdió 100 respecto a aquella a pesar de ir sobre aviso, la presente, con tanto entusiasmo, no ha tenido problemas para asentarse en otros estratosféricos 800 millones. Y no lo entiendo, porque es otra entrega que dista de ser una buena película, casi ni cumple como entretenimiento pasajero.

Todo está mal en Wonder Woman. O al menos flojo, desganado, como en El hombre de acero (2013), porque Batman vs. Superman (2016) y Escuadrón suicida (2016) dejan claro que se pueden hacer peor las cosas. Empiezo por la actriz Gal Gadot. Ha deslumbrado tanto con su belleza que a la hora de enfrentar su trabajo real pocos parecen haber visto lo mismo que yo: un papel muy justo como heroína de acción, pero sobre todo un registro dramático infame. En los momentos clave, ya flojos de por sí, me terminó de expulsar del todo de la conexión con las imágenes su irreal y forzada interpretación. Chris Pine tampoco me convence, y eso que venía de haberme sorprendido muy para bien en Comanchería (2016) después de parecerme un patán en las primeras películas donde lo vi, Star Trek (2006) y Jack Ryan: Operación Sombra (2014). Aquí tiene el mismo rol que en esas, el de guaperas un poco engreído, y lo interpreta con el mismo escaso registro. Está clara la diferencia que puede marcar la presencia de un buen director que sepa exprimir a los actores. Unos personajes tan monocromáticos, que basan su fuerza únicamente en su integridad moral, o sea, en ser héroes impolutos e inquebrantables, porque más profundidad no tienen, han de apoyarse unas interpretaciones con mucho tirón para poder sostener una película sobre sus hombros. Y aparte de la escasa ganas que ponen hay que contar también con que de carisma andan bastante escasos.

Pero estos dos protagonistas tan poco llamativos por separado se salvan, e incluso logran resultar algo simpáticos, porque a la hora de juntarlos surge cierta química y situaciones un poco más elaboradas, alguna incluso con cierto poso. No llegan a dar algo deslumbrante, ni encontramos momentos originales, pero al menos se levanta bastante el interés. El choque cultural y moral es el esqueleto que sostiene a la película, lo único que la salva de un suspenso claro. La curiosa y activa Diana (pronunciado «Daiana») se encuentra con una anomalía cultural y, en vez de rechazarla y volver a su rutina, se implica de lleno con pasión. Quiere aprender qué es el hombre (tronchante la escena del baño), y su falta de conocimientos prácticos ofrece momentos divertidos y bonitos (sobre todo relativos al sexo y sus tabúes). Pero sobre todo destaca su ética rígida, que la lleva apartarse de su pueblo conservador que mira hacia otro lado cuando se presenta el mal para el que precisamente han estado preparándose, y a dar la tabarra a los generales humanos. Su determinación, ingenua y casi fanática, contrasta con la experiencia de Steve Trevor, un espía también implicado hasta la médula en la guerra. Las situaciones en que ella no puede ver la perspectiva global porque la abruma la tragedia inmediata (soldados y refugiados heridos) son bastante efectivas.

Pero aunque consiguen enganchar un poco, hacer llevadera una historia muy facilona, el relato en general no consigue la emotividad y la profundidad exigibles para que con un envoltorio tan trillado pueda dejar huella. Todo se ve venir muy de lejos, con lo que ninguna revelación, giro y maduración sorprende, y mucho menos va a llegar con intensidad. La heroína con el destino marcado, la mentora sabia que sabe más de lo que dice, el contacto con el mundo exterior, las reticencias y miedos iniciales, la caída de la mentora, lo que la empuja a abandonar el nido, la presentación del enemigo, ese que es malo porque sí, el capítulo central de acción de relleno acompañado de la formación del grupo de secundarios, el asalto final a la guarida del villano… En ninguna de las fases hay un solo amago de buscar algo que pueda disimular la total falta de novedades (el parecido con Capitán América: El primer vengadorJoe Johnston, 2011- es excesivo, pero es que podemos irnos a los pilares del género de fantasía: es La guerra de las galaxias – Episodio IV: Una nueva esperanza -1977-, de arriba abajo). Tampoco se ve ningún esfuerzo por alcanzar algo más de complejidad emocional e intelectual. De hecho, ocurre lo contrario, va perdiendo fuelle conforme avanza. A la cantidad de escenas predecibles hasta resultar bastante aburridas, a los giros y soluciones igual de apáticos, hay que añadir las muchas vaguedades cuando no agujeros de guion, más un aspecto visual que no da la talla como superproducción.

Parece que se dejaron casi todo el presupuesto en Temiscira, donde hay planos muy logrados de ciudades y paisajes imaginarios, y además a plena luz del sol. Ahí parece también que Patty Jenkins iba a dirigir con más sobriedad y naturalidad que Zack Snyder. Pero la escaramuza en la playa ya empieza a sembrar la duda. Demasiada filigrana absurda, demasiada amazona disparando flechas en posturitas muy inverosímiles, y demasiada cámara lenta innecesaria que rompe el ritmo. Y una vez en la guerra empieza a dar la impresión de que se ha acabado el dinero y las ideas. El presupuesto se estima en 150 millones de dólares, que es mucho, pero viendo que las otras entregas rondaron los 250 y no lucieron mejor, está claro que no saben sacarle partido al dinero. La introducción de Steve, escapando en avioneta de los alemanes, es horrenda, menudo cante las pantallas de fondo. La supuesta gran batalla en las trincheras muestra a unos veinte soldados en un escenario minúsculo, y se resuelve con cuatro tiros y patadas. No hay sensación real de guerra, algo que agrava porque no hay ni gota de sangre, ni por los tiroteos ni por la espada de Diana pues solo la usa para golpear; normal que no la lleve en una vaina, no tiene filo.

No sé de qué van en esta serie: Batman vs. Superman era pretendidamente oscura, Escuadrón suicida supuestamente chunga… pero a la hora de la verdad resultaron prácticamente aptas para todos los públicos. El asalto al pueblo está mejor ejecutado, pero no sorprende, y el abuso de las cámaras lentas se va convirtiendo en un lastre enorme: cuánto saltito y fotograma congelado sin venir a cuento. ¿Esto es lo que entienden por espectáculo?

En la falta de épica tiene culpa también la pobre banda sonora de Rupert Gregson-Williams, otra hecha con plantilla que apenas pasa de un murmullo de fondo, y donde además el tema que Hans Zimmer compuso para Wonder Woman en Batman vs. Superman no pega ni con cola: ese rock apareciendo de la nada a todo volumen queda fatal.

El final, aun con este pobre nivel, es un bajón enorme. Primero, porque los villanos son de risa, estereotipos vulgares incapaces de transmitir nada. Segundo, porque es el mismo desenlace que el de casi todas las del género, pero en esta serie, con su excesiva simplificación argumental y su flojísimo acabado visual, resulta realmente fallido, un cutre monstruo de fase final de videojuego. A las pantallas de fondo, las nieblas y humos para ocultar la escasísima calidad de las digitalizaciones, destacando los cantosos dobles (y pensar que en Marvel llevamos años viendo peleas enteramente digitales y no se nota nada), se le suma el infantil progreso de la batalla: ahora me saco un golpe o un rayo más grande de la manga, ahora yo otro más, y así hasta que deciden terminar de una vez por todas.

Este desastroso desenlace deja muy malas sensaciones y casi hace olvidar las pocas virtudes que presentaba, el potencial que han desaprovechado por anclarse a un esquema tan pobre. Wonder Woman es otra película del montón que incomprensiblemente va a hacer un montón de dinero.

El doblaje es más regulero que de costumbre. Las voces de todas las actrices parecen muy forzadas, como si estuvieran leyendo el guion por primera vez, sin emoción, sin adecuarse al contexto, y encima a las amazonas le ponen un acento extraño… No sé si el acento está en el original, y si funciona en caso afirmativo, pero en castellano no queda bien. Tampoco me gusta que cuando se supone que se está hablando alemán lo único que hacen los actores es poner acento alemán. En cambio, otros idiomas salen como tales y subtitulados.

Alerta de spoilers: A partir de aquí la destripo a fondo.–

La presentación de la heroína da demasiadas vueltas sobre su necesidad de saber más y de crecer rápido. Sabemos que la madre aceptará el entrenamiento, que llegará el punto de inflexión donde dudará sobre si abandonar lo conocido para embarcarse en el viaje, y que habrá un giro donde su mundo sufra un revés (la típica muerte del maestro o guía, en este caso la general –Robin Wright-) que la empujará por fin a decidirse. Así que estirarlo tanto, reincidir tanto en obviedades, resulta contraproducente: en esta larga y monótona introducción me envolvió el aburrimiento y la sensación de decepción, de que me he dejado engañar otra vez, y apenas se disipa en el siguiente segmento, pues, como señalaba, el choque con el mundo exterior es lo mejor pero lo desaprovechan demasiado. Que el tipo con el que se embarca en la aventura sea un mazizo algo pagado de sí mismo con el que surge un flechazo instanténeo es otra desilusión. ¿Por qué esa obsesión con apoyarse en estereotipos tan manidos? ¿Qué miedo hay a escribir personajes más humanos, más complejos? De un espía curtido en la guerra puedo esperar a un asesino, a alguien sin escrúpulos, y quizá amargado o con traumas. Pero nos ponen ante una especie de adolescente engreído que es un héroe tan simplón como ella, solo que sin superfuerza. En pocas palabras, ambos son unos estereotipos demasiado limitados y fríos.

El grupo no ayuda. Todos se apoyan en una característica trivial y de ahí no se mueven. El parecido con Doce del patíbulo (Robert Aldrich, 1967), uno de los referentes de cinta bélica con un grupo dispar enfrentado a una misión suicida, remarca muchísimo la diferencia de calidad, o más bien la diferencia con la forma de hacer cine en la actualidad. Hay excepciones, pero pocas, y lo gracioso es que son precisamente de la competencia: Los Vengadores (Joss Whedon, 2012) y Guardianes de la galaxia son grandes ejemplos de películas de grupo. Los miembros de esta panda no tienen personalidad, ninguno evoluciona hacia algo concreto o sirve para desarrollar una historia tangible. ¿Qué hacen en el relato entonces? Lo más absurdo es que mencionan un trauma en el francotirador, pero no aporta absolutamente nada. Es más, él no aporta nada; el actor metido a timador por lo menos tiene una escena en que su habilidad sirve para algo, y el indio también, aunque sea bastante cutre (la del humo que solo ve el protagonista), pero aun así ni se acercan a un mínimo exigible. La secretaria (Lucy Davis) merece una mención aparte. La gorda simpática me resulta una vulgaridad en su propia concepción, pero el tono humorístico surrealista que le ponen, a base de ruiditos y murmullos estúpidos, termina de convertir sus apariciones en insoportables. Entre eso, la secuencia de Diana probándose trajes (recalcando que está muy buena), el que se vuelva loca por helados y bebés… ¿Pero no anunciaban una película feminista? Yo veo más bien lo contrario.

Pero hay más problemas. Los autores se aferran tanto a la idea de cumplir con el esquema sin mirar más allá que incluso arrastran a la pareja protagonista en varias ocasiones, donde quedan como tontos e inútiles después de haber sido descritos como gente seria y competente. Él, con tanta experiencia en la guerra y en el espionaje, se pone en marcha sin planificar nada, metiéndose de lleno en todo meollo improvisadamente. Se presenta en el frente sin un plan de acción, sin una ruta estudiada y apoyos en el terreno, y la secretaria les resuelve por teléfono la localización de su objetivo, que resulta estar por arte de magia a pocos kilómetros. ¡Vaya potra! Luego nadie se pregunta quién es este desconocido que hay en una fiesta exclusiva de altos mandos, y la vigilancia en la base es tan mala que entran y se pasean por ella sin problemas con un indio de dos metros con plumas y adornos y armado con un Winchester. Resulta que al final sí tiene superpoderes: la suerte. Ella, con tanta educación intelectual y militar de primer nivel, no se para a pensar ni un segundo, ataca a lo loco, apenas escucha a gente que claramente tiene más conocimientos de la situación.

Fruto de esta narrativa tan simplificada y encorsetada encontramos también no pocos momentos ridículos. Diana en su tierra es capaz de saltar un precipicio enorme y escalar una torre muy lisa, pero en la batalla del pueblo no llega a un campanario no muy alto, con muchas cornisas y agarres en su exterior (y unas escaleras en su interior, es de suponer…), todo porque toca meter la escenita en que el grupo empieza a trabajar unido. La decisión final de Steve de suicidarse para eliminar el avión con gas resulta forzadísima, todo porque hay que incluir la tragedia que haga nacer de una vez por todas a Wonder Woman. ¿Este tipo tan curtido no sabe desactivar bombas, ni cambiar el temporizador? ¿No puede saltar en paracaídas soltando una granada? ¿Y qué sentido tiene poner un temporizador en un vuelo que puede encontrarse con resistencia o inclemencias metereológicas durante el viaje y tener que variar el rumbo? Tampoco funciona eso de que ella se pare en el momento más duro de la lucha para recordar las palabras de despedida y reconciliarse repentinamente con la humanidad, dando pie a un final para el romance y una revelación que no llegan en el momento ni en la forma adecuada. Y qué me decís de los trajes mágicos… Diana se pone un vestido elegante con mucho escote, pero cuando se lo quita resulta que hemos de creernos que debajo llevaba la armadura completa, ¡incluyendo la espada!; si hasta baila con el malo y no nota el metal. ¿Qué costaba mostrarla cambiándose? ¿Unos segundos de metraje? Sin duda es mejor que tratar al espectador de gilipollas.

Los villanos, ante este panorama, no sorprende que sean otro cliché cansino. Ludendorff es un general alemán ambicioso y obsesionado con mantener la guerra. No sé cómo pretenden a estas alturas intimidarme presentándolo disparando a uno de los suyos para remarcar lo malo que es. La idea en sí es ridícula, pero la de años que tiene y todavía siguen con ella (en Escuadrón suicida también tragamos con una escenita así) colma la paciencia de cualquiera… pero es que vamos más allá, con esa escena donde envenena a los altos mandos, ¡y tira una sola máscara para que se peleen por ella y pueda reírse como un niño chico viéndolo! Y este golpe de estado no deja ninguna secuela clara: ¿se ha hecho con el control del ejército y no queda nadie que le rechiste, o es un apaño temporal, un intento de demostrar su valía? Un buen actor como es Danny Huston, con un físico además imponente, no es capaz de levantar un rol tan básico y aburrido. La doctora deforme (Elena Anaya), porque en una de nazis que se precie ha de haber un doctor demente y deforme, tampoco da la talla. No causa pavor, no aporta nada aparte del macguffin, el gas. Pero a eso llegamos con otra gran incongruencia. Le da a su jefe una cápsula de otro producto: «Mira, he hecho esto para ti», y el tío se lo esnifa y obtiene una superfuerza que le permite rivalizar con Wonder Woman… Así que cabe preguntarse para qué tanto empeño en encontrar la fórmula del gas si ya tiene otra arma que les daría una ventaja inconmensurable en la guerra. Fabrica eso en cadena, preséntaselo a la junta que iba a firmar la paz, no te lo juegues todo a una baza en el último momento.

Ares, el supervillano, es simple por definición, así que había razones de más para tratar de darle una forma novedosa al clímax. Pero de nuevo parece que ponen la mira en abrazar los tópicos con fuerza en vez de intentar algo que disimule las carencias. El giro que en Ares resulta ser quien menos te lo esperabas es una parida monumental: el senador pacifista de los aliados. Parece que los guionistas lo han elegido al azar. Y sus motivaciones y planes también. Si quiere la guerra, ¿para qué trabaja para el armisticio? Dales a ambos bandos armas de una vez, en vez de andar susurrando sugerencias poco a poco. Por no decir que una vez se quita el velo, David Thewlis no funciona como archienemigo, ni parece inteligente ni temible, y menos con esos diálogos tan tontos. Porque, como cabía esperar, tenemos un villano que se pone a explicarle el plan a su principal enemigo en vez de eliminarlo de una vez.

Para colmo, después de tener a Ares aclarando bien aclarado que el hombre es malo por naturaleza, que él sólo empujó un poquito, una vez muerto este, los nazis se abrazan con los protagonistas… Es decir, el mal ha desaparecido con él de la Tierra, como esperaba Wonder Woman. ¿Cómo justifican entonces la Segunda Guerra Mundial? Y ya de paso, el salto temporal para alcanzar al resto de la saga produce una contradicción enorme: ¿qué hizo Diana durante esa guerra y durante todos los conflictos hasta el presente? Parece que se hartó del hombre y se fue de vacaciones hasta que aparece Superman, que le hará tilín también, porque no se justifica de ninguna otra manera que vuelva a la acción.

Aparte cabe señalar que la madre (Connie Nielsen) y sus compañeras de Temiscira parece que seguían en la isla (a menos que el destructor varado de los nazis se pusiera a disparar y arrasara con todo…) ¿No ha vuelto a visitarlas? Esto me lleva a hacerme más preguntas sobre las amazonas. ¿Cuándo empieza su historia? ¿Hace milenios o en el siglo XIX? Porque si llevan ahí desde hace miles de años no se entiende que con un aislamiento total del resto del mundo conozcan y dominen todos los idiomas modernos. Tampoco quedan claros sus poderes; es de suponer que no envejecen, pero no parecen tener un físico superior al hombre. Los de Wonder Woman tampoco se concretan. Al final no sé si le afectan las balas y flechas, porque, si bien se mete en todo fregado sin pensar, pone mucho empeño en pararlas con el escudo y los brazaletes, y cuando está el francotirador se esconde rápidamente. Entre eso y los poderes cambiantes en la batalla final… No puedes presentar al héroe sin dejar claras sus habilidades y superpoderes.

Wonder Woman resulta un compendio de los tópicos más rancios del género, acumulados sin alma ni a veces coherencia, pero también sin sentido del espectáculo. Su impresionante éxito se me escapa.

* * * * * * * * *

Saga La liga de la justicia:
El hombre de acero (2013)
Batman vs. Superman: El amanecer de la justicia (2016)
Escuadrón suicida (2016)
-> Wonder Woman (2017)
La liga de la justicia (2017)
Aquaman (2018)
Aves de presa (2020)
Wonder Woman 1984 (2020)
La Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021)

Life (Vida)


Life, 2017, EE.UU.
Género: Suspense, acción, ciencia-ficción.
Duración: 104 min.
Dirección: Daniel Espinosa.
Guion: Rhett Reese, Paul Wernick.
Actores: Jake Gyllenhaal, Rebecca Ferguson, Ryan Reynolds, Hiroyuki Sanada, Olga Dihovichnaya, Ariyon Bakare.
Música: Jon Ekstrand.

Valoración:
Lo mejor: Realizadores y actores muy comprometidos. Buen ritmo y muchas emociones.
Lo peor: Los malditos tráileres te cuentan la película entera, ¡entera! Su falta de pretensiones significa apuntar muy bajo: todo se ve venir muy de lejos, los personajes carecen de la más mínima arista, son carne del bicho.
El título: En serio, qué demonios les pasa a las distribuidoras con los títulos.

* * * * * * * * *

En parte es gracioso y en parte vale para una reflexión el hecho de que Vida llegue casi a la vez que Alien: Covenant. Ambas nacen a la estela de la obra maestra que Ridley Scott regaló al mundo en el primer Alien allá en lejano 1979. Vida no es el primer título que más que verse influenciado directamente vive de las rentas de otro, ni será el último. De hecho también bebe mucho de Gravity. Ni siquiera intenta disimularlo, ni tampoco disimula sus escasas ambiciones más allá de hacer pasar un buen un rato. Juega sobre seguro con honestidad, y no sale mal parado, porque no llega a caer nunca en la vergüenza ajena. Está claro que es un producto industrial, de consumir y tirar. Por el otro lado llega el propio Scott con un intento… no, un segundo intento, tras el fiasco de Prometheus, de revivir una saga agonizante artísticamente. Y lo hace con unas pretensiones intelectuales y narrativas bastante altas, pues persigue una temática más trascendental y darle a la historia nuevos aires. Pero resulta que Covenant se estrella en sus intenciones y acaba siendo un producto más simple y repetitivo de lo que anunciaban, llegando a ahogarse por completo en una pobre imitación de Alien salpicada de torpes adornos que no llevan a nada. Así que los fans de la ciencia-ficción y de la saga Alien nos encontramos en la absurda tesitura de acabar defendiendo a un hijo bastardo que apenas llega a la media para conseguir beca contra el primogénito mimado que ha entrado por la puerta principal con muchos títulos y enchufes pero que luego demuestra ser un patán…

En el guion de Paul Wernick y Rhett Reese (Zombieland, Deadpool) no hallamos intenciones de distanciarse de una premisa tan antigua y gastada, ni de mirar por una profundidad que le permitiera al menos intentar entrar en el cine de calidad, que, en pocas palabras, sería el que se recuerda años después. Pero es evidente que tanto ellos como el resto del equipo, destacando director e intérpretes, sabían dónde se metían y se esforzaron por realizar un trabajo serio que pueda alejar la impresión de producto de segunda o incuso un engaño para llenar salas sin mucho esfuerzo. No me voy a parar a citar las innumerables películas comerciales con cuatro veces su presupuesto que resultan mediocres y estúpidas, baste decir que Vida funciona mejor que muchísimas de ellas. Tiene alma de serie b, de cinta echa con cierto cariño, consciente de sus limitaciones y que sólo busca entretener. Y lo consigue francamente bien.

Uno de sus puntos fuertes es que no empezamos con una farragosa introducción donde intentan describir a los protagonistas a bases de tópicos cansinos. Si está claro que no hay intención (ni necesidad) de darles mucha dimensión, los adornos sobran. Empezamos entrando de lleno en el argumento: una sonda trae pruebas de vida en Marte, y esta se descontrolará a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS). La intriga de cómo y cuándo se irá todo al traste podría haberse trabajado mejor, pero también se agradece que no se dilate más de la cuenta. Y mientras, con cuatro retazos nos presenan a cada miembro de la tripulación: el biólogo, el doctor, la encargada de la seguridad biológica, los ingenieros de vuelo y sistemas… Porque lo único que importa aquí es su trabajo, donde sufren una crisis extraordinaria. Apenas hay algún detalle humanizador, como mencionar que uno de ellos acaba de tener una hija, que no cobra protagonismo innecesario ni subraya el drama de forma facilona. La parte de sus personalidades que importa es su capacidad para reaccionar a esta crisis, y ahí tenemos un buen rango de situaciones. Los actores hacen el resto, pues, como señalaba, se lo toman muy en serio. Los principales y más conocidos, Ryan Reynolds, Rebecca Ferguson y Jake Gyllenhaal, se desviven como si estuvieran en un gran drama, transmitiendo muy bien el sufrimiento y la lucha constante.

El director sueco de origen chileno Daniel Espinosa (El invitado, El niño 44) confecciona un producto muy sólido en un escenario complicado, tanto por la limitación física (la estación) como la artística (el guion tan básico). No hay más que comparar con aquel engendro de Europa One (Europa Report en inglés, en otra de esas traducciones absurdísimas), por citar la más parecida que se me ocurre en los últimos años. Como se suele decir, se presenta como un «artesano de acción» de los que escasean (y eso que en El niño 44 desde luego no apuntaba maneras), ofreciendo una narración absorbente e impactante sin artificios modernos, eso de rodar con pantalla verde sin más esfuerzo por la atmósfera y que el ordenador y la postproducción aporten el factor emocional. Maneja la cámara que da gusto verlo, exprimiendo al máximo un decorado bien trabajado, produciendo adecuadamente el efecto de que flotamos en ingravidez (muy logrado también el trucaje de cuerdas con que se mueven los actores, algo nada fácil de conseguir) y, cuando la cosa se pone fea, sumergiéndonos en un entorno angustioso a la par que vibrante.

A cada fase de la pesadilla le saca el máximo partido. El laboratorio, el exterior, los distintos módulos… No hay sensación de repetición, de escenarios poco excitantes, aunque tenía todas la de resultar así, sino que atrapa con cierta intensidad incluso aunque te intuyas el resultado general, manteniendo un ritmo trepidante con algún segmento desasosegante. Lo más destacable es que las muertes no se precipitan, ni se resuelven con algún cliché tontorrón, algo muy habitual en el género, sino que hacen sufrir a cada personaje durante largo rato, mientras los otros buscan a la desesperada soluciones. Además, con el buen partido que saca de los intérpretes, los distintos clímax ganan puntos extra: en algunos momentos me descubrí algo inquieto por el destino de unos personajes que en principio me importaban bien poco. Los intentos de ubicar y exterminar al ente por toda la estación también funcionan, poniendo ante nuestros ojos planteamientos simples (tapar agujeros y accesos son los retos principales) pero muy bien ejecutados.

La recreación digital del alienígena cumple aceptablemente bien, que esto no es una superproducción, aunque también es cierto que teniendo la tecnología informática tan avanzada es inevitable pensar que podía haber quedado mejor. Pero en cuanto a ente hostil es bastante efectivo: una especie de pulpo escurridizo, inteligente, voraz, incansable… En resumen, como en todo elemento del filme, no sorprende pero funciona correctamente.

Si nos ponemos finos se podría señalar algún aspecto mejorable, como justificaciones algo cogidas por los pelos, como que se haya estropeado la radio justo ahora y haya que salir a arreglarla, pero la única de la que me quejaría es el clásico de los personajes haciendo alguna estupidez. Sí, el ser humano es muy falible, pero se puede exponer en situaciones verosímiles o de forma lastimera. Eso de que el biólogo juegue a través de un simple guante con un ente desconocido que crece a ojos vista… Y tampoco hay esclusa de descontaminación, entran y salen del módulo por una puerta normal. Pero al menos no estamos ante el caso de Prometheus y Covenant, donde todos los tripulantes son gilipollas perdidos durante todo el metraje y no hay ni un solo protocolo científico creíble.

El problema más notable es que no hay margen para la sorpresa, y menos con esos avances que te destripaban todo. No entiendo esa moda actual de contártelo todo, de mostrarte los momentos álgidos de las películas. Así no me ganan para el cine, sino todo lo contrario. La he visto en bluray porque soy un fanático de la ciencia-ficción y me lo trago casi todo, pero interés tenía poco. Incluso pienso que ha tenido poco tirón en taquilla porque era claramente más de lo mismo. Con unos avances intrigantes podían habernos engañado, y viendo lo amena que es, quizá no nos hubiéramos quejado.

Así pues, entre que la premisa está muy trillada y me la han destripado de antemano, conocía de sobras el desarrollo de la película. Incluso el intento de sorpresa final se ve venir muy de lejos. Pero no tiene más fallas, y aunque no se queda en la memoria da para dos horas de emociones fuertes.

Captain Fantastic


Captain Fantastic, 2016, EE.UU.
Género: Drama, comedia.
Duración: 118 min.
Dirección: Matt Ross.
Guion: Matt Ross.
Actores: Viggo Mortensen, George MacKay, Samantha Isler, Annalise Basso, Nicholas Hamilton, Shree Crooks, Charlie Shotwel, Kathryn Hahn, Steve Zahn, Frank Langella, Ann Dowd.
Música: Alex Somers.

Valoración:
Lo mejor: La propuesta inicial sorprende prometiendo un ensayo inteligente y sensible sobre modos de vida alternativos. El reparto está muy bien, sobre todo teniendo en cuenta que son niños muy jóvenes.
Lo peor: Se desinfla a partir de su ecuador para acabar como un melodrama típico de Hollywood con los mensajitos de siempre.
El título: Sigo sin entender cuál es la normativa o estilo que siguen para traducir unos títulos y otros no, por fáciles que sean.

* * * * * * * * *

Captain Fantastic ha tenido una vida en cines prácticamente inexistente a pesar de conseguir buenas críticas por los innumerables festivales por los que ha pasado (empezando por Sundance y Cannes) y de que los espectadores que la han ido viendo la ponían por las nubes, de hecho tiene más votos y notas que muchas películas comerciales, así de bien ha funcionado por internet y el mercado doméstico con el boca a boca. Un 7.9 con cien mil votos en la IMDb y un 7.5 en Filmaffinity con casi veinte mil no es poca cosa. Por comparar, Moonlight, obtiene cifras semejantes, aunque con menos nota, a pesar de haber sido apoyada por la industria a lo grande, con buena distribución, publicidad y numerosos grandes premios (incluyendo Oscar a mejor película, guion y actor). De hecho, si no fuera porque Moonlight toca un tema muy tabú, hubiera pensado que Captain Fantastic no tuvo el favor del gremio por partir de una temática polémica. Sí, Viggo Mortensen arañó una nominación a mejor actor en los Oscar y los Globos de Oro, pero da la impresión de que es compensatorio, como diciendo «veis, tenemos en cuenta a todas las películas». Así que no entiendo por qué dejaron tan de lado a una cinta muy vendible de cara el gran público y que en el fondo tiene mucho de lo que gusta en los festivales de premios principales. Resulta entretenida y simpática, tiene un reparto capaz de conmover y, sobre todo, mezcla una idea vistosa con un envoltorio de drama prefabricado, es decir, parece nueva sin salirse del rango intelectual y emocional vigente.

Y ahí está la clave. Con tan buena recepción popular tenía que haber supuesto que no era una propuesta tan inteligente y rompedora como prometía, que la masa de espectadores sólo recibe con tanto entusiasmo obras fáciles de digerir y que les dicen a las claras lo que pensar y sentir. Vamos, que está en la línea de Juno o Little Miss Sunshine y otras tantas que van de subversivas pero en el fondo abordan los mismos argumentos y clichés moralistas de siempre. Es otro amago de mostrar una opción de vida alternativa con inteligencia y sensibilidad que acaba decantándose por el drama fácil y maniqueo (empeñado más en forzar una emoción que en llegar con naturalidad) que en el fondo alaba la vuelta a la normalidad establecida: la familia clásica, la aceptación de la sociedad normalizada, los finales felices improbables.

La premisa es muy jugosa. Unos padres han decidido criar a sus hijos en plena naturaleza, huyendo de la sociedad capitalista que sólo genera esclavos del dinero y adictos a placeres banales. Y no hablamos de mormones o paletos montañeses (hillbillies), lo habitual en Estados Unidos en lo que se refiere a culturas o sectores apartados de la sociedad por iniciativa propia o fruto de la pobreza, sino de una pareja muy culta que va en un plan anarquismo comunista. Educan a sus hijos no sólo para vivir del fruto de su trabajo en la naturaleza, sino para rechazar todos los males del capitalismo; más que críticos son beligerantes, pues parecen preparar a los niños para una revuelta armada si llegan a tratar de impedirles su forma de vida. Pero tampoco descuidan su educación, enseñándoles un amplio rango de materias: ciencias, historia, literatura y política.

Sí, es un poco chocante que quieran vivir al margen de todo y les inculquen tanto sobre el mundo que detestan, y más si no planean volver a integrarse. Y tampoco me convencía que estuvieran todos los chavales siempre tan limpios, y más concretamente que las chicas que están en la adolescencia estuvieran perfectamente depiladas (cejas y piernas, al menos). Pero son pegas menores ante una propuesta inesperada, porque no todos los días se ve una película nacida en EE.UU., aunque sea en el circuito independiente, con alabanzas al pensamiento crítico, al ateísmo (aunque algo de budismo también), a diversas formas de comunismo y, sobre todo, claramente antisistema. Todo se expone a través un discurso que se presenta valiente e inteligente, donde destaca el tono ligero con toques de comedia, que suaviza hábilmente estas posturas para le entren mejor a la masa de espectadores, como señalaba no dada a pensar por cuenta propia y por lo general conservadora.

Conforme surge el punto de conflicto que hace tambalear su mundo llegan los choques culturales, bien exprimidos gracias a una combinación de drama verosímil (todos los problemas externos y los conflictos internos que surgen con el cambio llegan con intensidad), humor ágil (algunas veces un tanto gamberro: demencial el día de Noam Chomsky), de sensibilidad (todos caen bien, entendemos su punto de vista tan radical), y sobre todo por las muchas lecturas que van dejando. Los chicos están mejor preparados que los fracasados que pare el fallido sistema educativo, o más bien la fallida sociedad… pero a la vez son unos inadaptados en convivencia social y relaciones emocionales. La torpe incipiente relación amorosa del adolescente y el contraste con los hijos de la tía que vive una «vida normal», adictos a los móviles y videojuegos, son situaciones que se ven venir, pero se materializan con mucha naturalidad y hacen pensar y entender y sentir lástima en ambos sentidos. Pero además hay otras muchas anécdotas que van mostrando su vida con ritmo y manteniendo un nivel de interés y simpatía bastante alto.

La dirección es un tanto básica, pero la cámara en mano y la fotografía tan luminosa funcionan muy bien a la hora de transmitir una vitalidad contagiosa. Los actores son esenciales también para establecer una buena conexión emocional: es impresionante cómo los niños, muy jóvenes la mayoría, transmiten tan bien las alegrías, las frustraciones y las penas. Eso sí, nominar a Mortensen a tanto premio me parece excesivo. La puntilla pone la música de Alex Somers y Jónsi, en plan Sigur Rós: etérea, mágica.

Pero a partir de su ecuador toma un rumbo más convencional, y no tarda en romper el hechizo para caer con rapidez en una gran decepción. El giro es tan marcado que parece que ha habido un cambio de guionista para que la película entrara por la fuerza en los cánones de Hollywood. Sé que no es así, porque si hubiera ocurrido habría sido para venderla mejor, pero es la sensación que me dejó, porque empieza prometiendo bastante y acaba como un vulgar drama comercial, con algunos segmentos sacados de un telefilme ñoño y otros tan manipuladores que me provocaron vergüenza ajena. No sé muy bien qué pretendía su autor Matt Ross (al que conocía por su trabajo como actor, sobre todo en multitud de series: Big Love, Silicon Valley…). Por un lado, parece una cinta claramente familiar con mensaje para todos, por el otro, mete desnudos integrales y «joder» y «me cago en Dios», lo que en EE.UU. garantiza inmediatamente vetar a los menores de dieciocho años. Si quería llegar a todo el mundo, dejar huella, remover conciencias, se podía haber ahorrado esos detalles más bien irrelevantes. No hacía falta tener el pene de Mortensen casi en primer plano para indicar que está desnudo, la lección de que el nudismo no debería ser considerado algo desagradable está clara aunque no se enseñe nada por debajo de la cintura. No puedes pretender concienciar a un espectro de la sociedad si el mensaje que mandas no va a llegar a sus canales de comunicación. Pero si la idea era dirigirse a los adultos, a padres que reflexionen sobre la educación de sus hijos, tampoco se entiende que termine, después de apuntar bastante alto, rebajando el tono intelectual hasta acabar en un típico melodrama familiar.

No puedo entrar en detalle para no revelar nada (me extiendo abajo), pero desde cierta ceremonia crucial, toda la inteligencia, sutileza y detallismo que iba mostrando se dejan de lado y toma partido por la manipulación emocional barata. Situaciones muy manidas, sensacionalistas o incluso retorcidas se acumulan, sobreexplotando una narrativa de postal, forzando escenas y planos supuestamente bonitos y conmovedores que dejan atrás no ya la seriedad y profundidad, sino hasta la misma coherencia y verosimilitud, pues los personajes cambian de formas de ser bruscamente y la credibilidad se tira por tierra para formar cada idílico momento.

Captain Fantastic empieza alabando el pensamiento crítico, entrar en el fondo de las cuestiones sin quedarse en la superficie, rechazar el estereotipo establecido… Pero acaba abrazando con fuerza todo lo contrario tanto en contenido (agacha la cabeza, haz lo que toca, espera que todo se arregle… cosa que ocurre por arte de magia) como en el continente (la puesta en escena forzando cómo debemos sentirnos). Además, ante esta situación me dio por replantearme algunos aspectos de la primera parte. El padre ya no me parece tanto un tipo inteligente pero exigente, sino más bien el líder totalitario de una pequeña secta que está adoctrinando a los chavales. Es decir, lo que me parecía humor a base de hipérboles (como el hijo diciendo que ahora es troskista) o métodos para mantener en forma a los chiquillos y alejarlos de los malos pensamientos (el entrenamiento, la escalada con que evita que sufran un trauma) ahora me vienen a la mente como partes del subtexto conservador: Ross parece decir que sólo se intentan apartar del sistema los que no están bien de la cabeza.

Queda un producto claramente realizado con intenciones comerciales, aunque no tuviera esa suerte en cines. Luminoso, amable, entretenido, con un amago intelectual y algunas buenas reflexiones en algunos momentos, pero su tramo final tan complaciente y almidonado echa por tierra las buenas sensaciones, dejando la película en un espejismo, uno de esos que gustan al público facilón: brillante por fuera, hueco por dentro.

PD: Los actores han posado en muchas fotos de las promociones enseñando el dedo medio. ¡Qué irreverentes! Qué postureo, más bien.

Alerta de spoilers: A partir de aquí describo a fondo todos los males de la parte final.–

El velo cae cuando el abuelo entra en acción. Es un villano de manual, de película Disney clásica. Cada diálogo que escupe es puro estereotipo, cada escena en que aparece es tan trillada y evidente que ya me olí todo lo que iba a pasar en adelante, y me lamenté porque una obra tan prometedora se vendiera con tanto descaro. Y efectivamente, los giros que van moldeando el relato llegan de manera demasiado obvia, inclinándose por remarcar un cliché o forzar el escenario pretendido más que en mantener la espontaneidad y autenticidad inicial. La hermana que tiene el accidente justo en el momento clave para poner las cosas difíciles. El padre que cambia de actitud repentinamente, cuando antes en cada decisión veíamos un proceso claro, y se rinde después de haber luchado tantísimo. Los niños, aunque algunos estaban hartos de esa vida y querían irse con los abuelos, de repente olvidan todos sus problemas y nuevas aspiraciones para seguir al padre otra vez, pero además lo hacen escondidos en un hueco enano del autobús con el que viajaban (pero cómo caben ahí), y para colmo salen justo en el momento en que más cursi podía ser la escena: ¡pero a qué esperaban para emerger, que el padre lleva viajando al menos un día! Y para rematar, después de tantas amenazas del abuelo, este no mueve un dedo ante esta fuga o rapto, porque no sabemos ni qué piensa, pues no vuelve a salir, el villano ya no es necesario, o mejor dicho, molesta en el final bucólico, así que lo omitimos sin disimulo.

En el desenlace entramos en una apoteosis de videoclips o anuncios relamidos hasta resultar horteras. ¿De verdad ha colado esta narrativa tan artificiosa, tan estudiada, tan manipuladora? A tenor de las críticas, evidentemente sí. A la incineración llegué asqueado más que decepcionado, pero acabé riéndome, porque no me lo creía. La canción que se montan alrededor del cuerpo de la madre mientras encienden el fuego, con el cadáver impoluto tras varias semanas enterrado, con el niño tocando la armónica como un auténtico genio (aunque en realidad canta un montón que finge soplar), todos saltando felices mientras el olor a carme quemada de mamá impregna el ambiente… Delirante. La estancia en la granja en teoría señala que han optado por un término medio en vez de irse de un extremo a otro, pero parece un anuncio de leche o cereales, tan bonito, tan falso… Y me dejo en el tintero las numerosas casualidades forzosas, como que los abuelos sean ricos en vez de unos jubilados que apenas tiran con la pensión, o lo improbable que es vivir tantos años en el campo (y más en condiciones tan exigentes) sin que los críos hayan tenido accidentes o enfermedades que hagan saltar las alarmas.

Viendo el panorama no me sorprende que no se cierren los conflictos abiertos ni se aborden los nuevos. Todo lo que ha pasado no ha dejado ninguna repercusión, nadie, ni siquiera el abuelo (¿sigue en sus vidas o no?), ha denunciado a un padre que se llevó por la fuerza a los hijos al bosque durante años, sin escolarización (¿sin vacunas?), sin pagar impuestos… Y el padre pega otro salto enorme sin que haya una evolución clara, aceptando ahora la escolarización tradicional a pesar de que la rechazaba por completo. ¿Pero qué le ha hecho cambiar, cuando precisamente había recuperado otra vez a los niños y la vida hippie que quería? Para creerme el desenlace se requerían escenas de transición mejor trabajadas, no saltar a soluciones visuales tan forzadas.

Déjame salir


Get Out, 2017, EE.UU.
Género: Suspense.
Duración: 104 min.
Dirección: Jordan Peele.
Guion: Jordan Peele.
Actores: Daniel Kaluuya, Allison Williams, Bradley Whitford, Catherine Keener, LilRel Howery, Betty Gabriel, Stephen Root.
Música: Michael Abels.

Valoración:
Lo mejor: Un par de actores secundarios llamativos. Fotografía correcta.
Lo peor: Es ridícula de principio a fin. ¿Cómo ha conseguido tan buena recepción?

* * * * * * * * *

Alerta de spoilers: La destripo a fondo, aunque realmente no hay nada que no se intuya a los cinco minutos…–

Déjame salir (no confundir con Déjame entrarTomas Alfredson, 2008-, la sueca que tanto dio que hablar, o su remakeMatt Reeves, 2010-) no nació con grandes ambiciones, de hecho, su presupuesto era de apenas cinco millones de dólares. Pero tras Sundance logró distribución con Universal Pictures y con las alabanzas de los medios consiguió coger carrerilla hasta alcanzar unos asombrosos 250 millones de dólares. La venden como la película indie de la temporada y la mejor de terror de los últimos tiempos, avalado tanto por crítica como por público, así que me lancé a verla entusiasmado…

Pero me he encontrado con una película realmente mala, infame hasta parecerme ridícula y cargante como pocas que he tenido la desgracia de soportar. Está más en la línea de Tusk (Kevin Smith, 2014), tan mala que resulta un visionado desagradable, una completa pérdida de tiempo, que de cualquiera del género que recientemente haya dejado huella, como Babadook (Jennifer Kent, 2014), The Conjuring 1 y 2 (James Wan, 2013, 2016), La visita (M. Night Shyamalan, 2015), Múltiple (ídem, 2016) o No respires (Fede Álvarez, 2016). ¿Me equivoqué de título? ¿Se me ha escapado un subtexto inteligente, una vena original, una técnica innovadora? Por más vueltas que le he dado y análisis que he leído, no le he encontrado valor alguno más allá de que la fotografía es muy profesional y casi me engaña con que estaba ante una cinta de primera división. Voy contando las impresiones que me iba dando mientras la veía…

La primera escena ya apunta bajo. Un plano largo y pausado de alguien caminando por un suburbio estadounidense, en plan La noche de Halloween de John Carpenter (1977), que ya de por sí es una nadería sobrevalorada. Para colmo te revela de qué va a ir todo, pues vemos el secuestro de un negro. ¿Apoyarse con todo descaro en uno de los clichés más viejos del género es original? ¿Incluir un innecesario prólogo innecesariamente revelador es rompedor? Algunos lo llaman homenaje. Yo creo que un homenaje bien dado va donde aporta algo a la trama, donde no desentona que cites tus referentes.

Pasamos a la presentación de personajes. Insípida es poco. De lineal y facilona implanta una sensación de aburrimiento que no se va nunca. Porque siguen apareciendo costuras, o más bien desgarrones, mostrando que Déjame salir se ha escrito y rodado a brochazos partiendo de unos pocos tópicos a pesar de lo que, incomprensiblemente, anuncian en tanta apasionada crítica. Si pretendes hacerme sufrir por los protagonistas, primero estos tienen que ganarme, resultar verosímiles, aumentar el interés con una potencial evolución en su situación, y luego ya puedes sumergirlos en un entorno (a poder ser inesperado) que los ponga en peligro.

Nos intentan describir dos chicos monos y simpáticos y consiguen lo contrario, que resulten un tanto repelentes y sus vidas me atraigan bien poco. No hay química ni ofrecen una personalidad concreta. Su postura inicial, de marcada, empieza a rechinar, pues expone claves del argumento antes de la cuenta y con torpeza. Que él sospeche sin venir a cuento con que los padres de su novia, blancos como ella, no van a tratarlo bien por ser negro, es demasiado obvio, y más tras el torpísimo prólogo. Sin haber mostrado una relación idílica con la que hacer contraste ya me estás tratando de remarcar el conflicto, pero además me da la sensación de que me va a costar creérmelo como víctima, porque el racista lo parece él. Y con el tono tan falso de ella me empiezo a oler que algo oculta: si los padres son chungos, ¿por qué iba a llevar al novio? Allison Williams (Girls -2012-) no pega como arpía con doble cara, pero también es cierto que el guion es demasiado superficial y el director no consigue sacar más de los personajes y los actores. Daniel Kaluuya (numerosas series inglesas: The Fades -2011-, Skins -2007-, Black Mirror, y empezó a sonar en EE.UU. con Sicario -2015-) se compromete un poco más, logrando un aceptable recorrido de desconcierto y sufrimiento, así que cabe pensar que si el personaje tuviera más enjundia quizá hubiera logrado algo llamativo.

El viaje hacia la finca de los padres sigue añadiendo metraje que parece sacado del manual de primer curso de guionista. Tenemos el típico momento de sobresalto barato metido con calzador, con el golpe al venado y el policía algo pasado de rosca con el que el autor intenta forzadamente generar una atmósfera enrarecida. Pero además la situación se remata con otro patinazo revelador: la llamada al amigo grita el final de la cinta a los cuatro vientos. Es una escena tan gratuita en ese momento, sin aportar nada a la descripción de los personajes ni a la trama, que está claro que únicamente sirve para presentar «la pistola de Chéjov»: es un personaje-objeto que se recuperará al final para salvar al protagonista en el momento clave. No, no hago trampa, lo vi venir desde entonces. Seguimos con esa narrativa que es completamente opuesta a la singular y rompedora que se empeñan en ver muchos.

Llegamos a la casa. Me autoengaño con que pronto me sumergirán en un buen ambiente de misterio y habrá unos cuantos sustos. ¿Cómo si no iba a tener tantas alabanzas? La presentación de los padres amaga con recuperar el nivel con un par de diálogos ligeros pero con chispa puestos en boca de dos actores secundarios de lujo como son Katherine Keener y Bradley Whitford. Y luego llega el hermano (Caleb Landry Jones), un personajillo en plan psicópata demasiado trillado, pero también con un par de frases que parecen apuntar momentáneamente a algo más serio y trabajado, aunque sea predecible también, porque te dicen demasiado a las claras que no es de fiar.

Pero me temo que ahí se queda el único amago con ver algo decentillo. En adelante, aunque habíamos empezado en un nivel muy bajo, es todo ir cuesta abajo sin frenos. La presentación de los criados, con mirada y música alarmante, me hizo darle al pause y comprobar que no me había equivocado de película. ¿Cómo se puede ser tan poco sutil? El primer supuesto susto (sí que se ha hecho esperar) es vergonzoso, otro cliché demasiado sobado que meten por la fuerza. La criada anda por la casa y pasa por detrás del protagonista… pero claro, esta gilipollez no da miedo, así que suena a todo volumen como si empezara el ensayo de una orquesta. Menudo estruendo, menudo susto de mierda. En el patio, mientras se echa un pitillo para matar el tiempo, aparece el jardinero corriendo. Otra situación tan trivial que no daría miedo si no fuera porque la orquesta ha subido de tono el calentamiento… En fin, ridículo.

El segundo acto parece que se lanza, de una vez por todas, con la sesión de hipnosis, pero a la larga esto no aporta nada novedoso a la historia. Sólo sirve para inmovilizar al protagonista en los momentos requeridos. Cabe pensar que utilizar este recurso en vez de golpes o drogas es lo que ha llevado a muchos a hablar de originalidad, pero me cuesta creerlo.

La fiesta es un quiero y no puedo que se eterniza. Un par de situaciones raras con gente rara, más recalcar que los criados no son quienes dicen ser, o sea, que también son raros. Uuuh, estoy acojonado. Si la extravagancia y las acciones de estas gentes fueran realmente atípicas y amenazadoras… pero son cuatro clichés triviales de ricos y racistas. Bueno, en realidad sí hay un instante que cumple con ello: el bingo. Pero intenta ser humorístico también, y resulta un despropósito. Así que sigue sin aparecer el suspense, no hay ninguna sensación de peligro inminente sobre los protagonistas, y aunque la hubiera, sus vidas me interesan bien poco. Está claro que algo le hacen a los negros, pero es que por ahora es hasta gracioso: el único negro pendiente de ser abducido es el protagonista, y sé que va a salir airoso. ¿Cómo voy a inquietarme entonces? Hay algo peor que una historia predecible, y es una que también es rematadamente lenta, porque se narra todo con una parsimonia desmoralizante.

Cuando, después de tanto esperar, entramos en las revelaciones y el clímax, lo que venía siendo una cinta desganada, facilona, torpe, entra directamente en la comedia involuntaria, y aunque es justo decir que algunos chistes los buscaban a propósito, hacen más gracia por estúpidos y mal ubicados que por ingeniosos. Como estaba claro, los blancos ricos se dedican a secuestrar negros, aunque mediante un plan lento, farragoso y poco efectivo: la chica se los liga y los lleva a casa. Por muy guarra y seductora que sea, al menos un mes de busca y caza habrá. Una vez los atrae, encima les dan de comer, hacen fiestas… ¿Pero no puede atraparlos en la primera cita? ¿Para qué tanta tontería, tanto margen de tiempo para que intuyan algo y escapen? ¿Por qué «ensuciarse» tanto tiempo tratando con negros? ¿Dónde quedó lo de atrapar gente por la calle que vimos en el prólogo? Pues se lo ventilan con una explicación en una frase: otros de nosotros usan métodos más brutos. Pues vale, pero sigue habiendo mil formas de capturar gente que no implique el engorroso proceso de ligárselo. Eso sí, lo delirante que es tenerlo como invitado durante un tiempo en vez de iniciar al proceso nada más llegar no se explica, que sin ello no habría película. Pocas veces he visto un argumento tan mal justificado.

El momento en que la chica hace como que busca las llaves mientras él se las pide para irse de la finca entra en las grandes escenas del cine cutre del año. Tan idiota él, que ni amaga con irse por la puerta en vez de soportar tanta tontería, tan forzado el suspense (realmente no hay ningún peligro concreto, seguimos anclados en la idea de que son raros, y claramente es más fuerte que los padres y el hermano drogata, pero no parece darse cuenta), tan ridículo el intento de extender el engaño con que la chica es víctima también, con eso de «no encuentro las llaves» ¡cuando acaban de decirnos a las claras que es cómplice! Es que no parece un clímax real, sino una broma. Como toda la película.

Pero tenemos al protagonista retenido, por fin, como se anticipaba desde su primera aparición. Y no tras un buen rato de intriga, sino con una proyección cansina hasta provocar el puro agotamiento. Pero sigo aferrándome a la esperanza. Suspense y sustos no ha habido, pero quizá sude un poco con el cómo escapará… Pues debería haber visto venir que con el nivel mostrado esto no iba a remontar de repente por arte de magia… y aun así sorprende para mal con las salidas de tono, de género incluso, por un lado, y lo poco que se mojan en el esfuerzo del protagonista, por el otro. ¡Cuidado, que está inmovilizado en un sofá ante una tele! Qué miedo. Y resulta que se levanta, suelta un par de hostias y ya está corriendo por ahí. Tanto hipnotismo para nada, pues se pone un cacho de sofá en los oídos y ya es inmune. Una vez en pie es evidente que se cargará a quien se le ponga de por medio, no hay ni un amago de tensión por su destino. Nos ponen un poco de sangre a última hora, a ver si así la atmósfera logra poner los pelos de punta un poco. Y para rematar todo, la música en plan coros de clímax épico de una demonios y posesiones no pega ni con cola, resaltando la sensación de chapuza, de tópicos empalmados improvisadamente.

Mientras tanto, vemos la odisea del amigo, aquel de la llamada, por encontrar a su colega desaparecido. Sabemos que va a llegar y a rescatarlo, qué menos que tratar de currarse una situación verosímil de forma que así el intento de generar incertidumbre no resulte impostado (qué casualidad que el único negro que aparezca aparte de los criados sea un antiguo conocido). Pero nos vamos al otro lado, a una subtrama completamente nueva que ya sin tapujos se inclina por la comedia. Pero para mantener el nivel, por una rematadamente estúpida. De repente estamos en el típico show afroamericano (a lo que se dedicaba su escritor y guionista hasta ahora, de hecho), estas comedias de veinte minutos protagonizadas por un negrata de barrio, histriónico hasta resultar ruidoso y cargante en vez de gracioso, con chistes de barra de bar, o de esquina de drogas, estúpidos y chabacanos. ¿Qué demonios aporta a estas alturas este receso, este cambio de rumbo tan drástico? ¿Eso es lo que llaman originalidad? Tuvimos un gran ejemplo reciente de cómo incluir humor entre sustos con La visita de Shyamalan, donde encajaba de maravilla. Lo de aquí es ridículo y el remate en una cinta que termina siendo verdaderamente insoportable.

Y no me olvido de que por fin explican qué hacen con los negros. Pero mejor se lo hubieran ahorrado. Convertirlos en esclavos mediante la hipnosis era lo más lógico, pero se ve que en el género hay que meter un giro final absurdo, así que toma: los ricos que llegan a la vejez trasplantan sus cerebros a los negros jóvenes y de físico superior. Qué racistas más extraños, oye. Pero sobre todo, qué soberana gilipollez: se quedan medio mongolos, de forma que sólo valen como criados en vez de poder seguir con sus vidas normales. Y por si fuera poco, las personalidades originales quedan ahí luchando. ¿Quién en su sano juicio, y más siendo un racista, querría extender su existencia en una agonía así? Vale que están locos, pero es tan absurdo… ¿O es que es otro intento de chiste? Los ricos terratenientes acabando como lo que odiaban, los seres inferiores usados como esclavos. Pero lo hacen voluntariamente, así que no es una situación irónica. ¿Es esa la «certera crítica social» que le ven muchos?

Termina de hundirse el lastimero argumento porque los diálogos y escenarios son vergonzosos. Justifican con una frase chorra el que estén explicándole al tipo al que van a joder cómo le van a joder, para luego seguir con una sobre explicación aún más evidente del proceso. Un guionista profesional expone el asunto sin tanta obviedad. De hecho, un simple plano al quirófano y al cerebro abierto del receptor da sentido a toda la situación.

Acaba la cosa como estaba claro que iba a acabar: el prota se libra gracias al amigo que llega, por supuesto, justito en el último momento, y a que en uno de los criados (el jardinero-abuelo) se sobrepone la personalidad original justo también antes de disparar. Súper original, inesperado y sobrecogedor todo.

Y así tenemos «una de las películas de terror más terroríficas, originales e inteligentes de los últimos años»…