El Criticón

Opinión de cine y música

Archivos mensuales: noviembre 2017

Atómica


Atomic Blonde, 2017, EE.UU.
Género: Acción, suspense.
Duración: 115 min.
Dirección: David Leitch.
Guion: Kurt Johnstad. Antony Johnston y Sam Hart (novela gráfica).
Actores: Charlize Theron, James McAvoy, Eddie Marsan, Toby Jones, James Faulkner, John Goodman, Sofia Boutella.
Música: Tyler Bates.

Valoración:
Lo mejor: La pelea principal, espectacular.
Lo peor: Mezcla de estilos y pretensiones caótica, chapucera, insoportable.

* * * * * * * * *

Viendo los avances parecía que nos vendían una de acción loca en plan John Wick, de hecho, su director fue uno de sus principales artífices, aunque también esperaba que tuviera algo de Jason Bourne (antes de que la extendieran de mala manera), es decir, alma: un argumento más trabajado que el de aquella, algo garra y personalidad. Pero una vez enfrascado en el visionado me sorprenden con una de espionaje en la guerra fría con un tono serio y una estructura narrativa muy forzados y pretenciosos, donde meten a la fuerza esos enredos fantasiosos de la peor acción moderna. Y no creais que queda algo como James Bond, que suele combinar bien la elegancia y la acción exagerada sobre una base sencilla de espionaje clásico, o como Jason Bourne, más realista, ruda y dramática. La mezcla es burda, inconexa, delirante en algunos tramos.

También me pareció que Charlize Theron producía el proyecto (se supone que llevaba años trabajando en él) con la intención de dejar claro que las mujeres pueden protagonizar películas de acción, que son algo más que la secundaria atractiva que se lía con el protagonista… Pero va y casca un desnudo completamente gratuito en una de las primeras escenas (no hacía falta enseñar tanto para ver sus heridas), y a mitad de la cinta tenemos un poco de erotismo lésbico de baratillo sin venir a cuento también. Entre eso y el repertorio de modelitos que va mostrando, cabe pensar que más bien quería lucir físico, que me parece muy bien, pero luego que no se quejen de machismo.

En plena caída del muro de Berlín seguimos la declaración de una agente ante sus superiores, donde desgrana su última y difícil misión. Con una estructura narrativa fragmentada en idas y venidas en el tiempo los autores intentan maximizar una trama de suspense bastante predecible en un principio, pero van reliando las cosas y poniendo capas de enredos forzados hasta que no se entiende nada. Una de espionaje que se precie nos hace partícipe del miedo y desconcierto que viven sus protagonistas, llevándonos con ellos a su situación, compartiendo el esfuerzo por desentrañar los misterios. Una de calidad además sorprende al final con revelaciones verosímiles, de las que estaban ante tus narices y te faltaba sólo un dato para darles forma. Aquí nos embarcamos en mar de artificios, humo, requiebros y vaguedades que para colmo en todo momento parece ir diciendo «mirad qué película más inteligente estamos haciendo», cuando el ridículo queda patente a las pocas escenas.

El suspense resulta impostado, el dibujo de personajes puesto a disposición total de la farsa (cambios de bando constantes, trampas molestas, como que la historia la veamos a través de los ojos de la protagonista y aun así que se nos oculten cosas que ha hecho), los diálogos resultan muy flojos y predecibles, y la acción es aparatosa y muy pasada de rosca. Ante este tal panorama me veía venir los típicos giros finales demenciales, y los tenemos a lo grande en un epílogo infumable que intenta darle la vuelta a todo, pero después de tanta mentira y engaño ya estaba del todo desconectado y no me hizo ni la esperable gracia por cutre.

Para colmo, es aburrida hasta la desesperación. Porque, aparte de su nula inteligencia, el guion sigue un esquema harto repetitivo: receso explicativo en la sala de interrogatorios, posicionamiento de personajes en el terreno en Berlín, escena de acción estrafalaria acompañada de numerito musical. Y en vez de ofrecer una perspectiva global concreta, de avanzar hacia alguna parte generando expectación, la sensación es que damos vueltas en círculos sin saber cómo contar las cosas, como el amigo borracho que balbucea un chiste eterno.

El desastre termina de rematarse con una estética de videoclip o de anuncio publicitario (de marcas de bebida principalmente, menudo publirreportaje se llevan Jack Daniels y el vodka Stoli). El director se ahoga en los bucles, perdiendo el norte en artificios inmediatos pero sin ser capaz de generar una atmósfera creciente de intriga. La composición de cada escena resulta demasiado teatralizada, con lo que a pesar del exceso de colorido y ruido resultan frías, artificiales. Las peleas salen muy perjudicadas, porque están tan estudiadas que hay momentos en que el movimiento de la cámara te anuncia el siguiente golpe. La paleta de colores es muy básica y a la vez excesiva: saltamos del típico gris verdoso para la europa del Este a neones para referenciar los años ochenta, pero todo llevado a un extremo antinatural. Tampoco convence la selección musical de temas ochenteros, es demasiado obvia, todo grupos ingleses con sus temas más sobados (David Bowie, Depeche Mode y New Order en fila), a pesar de que la mayor parte sucede en Alemania; no tienen ni la decencia de poner aunque fuera a los cansinos Kraftwerk.

Como resultado, Berlín parece demasiado idílico (qué fiestas más molonas) o demasiado barriobajero (cemento y pintadas), pero nunca transmite realismo. Ningún escenario deja huella o parece crucial en los acontecimientos, son sólo escaparates donde los personajes escupen sus diálogos acartonados o pegan tortas exageradas. Es decir, se transmite una sensación de frialdad bastante grande, de que todo está milimétricamente estudiado, impidiendo que emerjan sensaciones indispensables en el cine de espías: un entorno que genere desconcierto y peligro, un retrato palpable de una época y escenario sombríos.

Las peleas merecen un análisis aparte. Se pone demasiado esfuerzo por hacer algo supuestamente alucinante y épico pero no se cuida nada la verosimilitud, la rudeza natural propia de una película que se presentaba como seria pero acaba pareciendo una parodia torpe del género. Los ramalazos de James Bond (Skyfall viene rápido a la mente en la escena tras la pantalla de cine), y Jason Bourne (largas peleas cuerpo a cuerpo rompiendo muebles) le restan personalidad, las exageraciones y fantasías tan forzadas ni pegan con el estilo inicial de la propuesta ni emocionan. Sólo funciona la gran pelea central, esa que se sucede principalmente en la escalera de un bloque. En ella ponen más esfuerzo en una coreografía más orgánica, impredecible, y su ritmo frenético que no pierde fuelle a pesar de su gran longitud garantizan el único rato entretenido.

Los actores son pesos pesados capaces de cumplir en cualquier papel: James McAvoy logra dotar de algo de vida a su penoso personajillo, Eddie Marsan, John Goodman, Toby Jones y James Faulkner imponen lo justo en tópicos andantes que entran y salen de pantalla sin que termines de saber a qué se dedican o qué pretenden; incluso Sofia Boutella está bien en un rol breve y con poca chicha. Pero la protagnista absoluta, Charlize Theron, no se hace a un personaje demasiado plano y robótico, quedando una interpretación forzada. Sabemos por Mad Max: Furia en la carretera que es capaz de lograr buenos papeles que oscilan entre el drama y la acción, así que achaco el problema a las carencias, tanto de guion como de dirección.

Lo peor de todo no es que resulte un galímatías con ínfulas, sino el sopor absoluto que transmite al poco de empezar y va creciendo hasta convertirse en asco y rechazo. La acabé porque no soy de dejar películas a medias, pero cómo no, me arrepentí bastante: es uno de esos casos en que he terminado cabreado por las dos horas perdidas. No logro entender cómo tuvo una recepción crítica tirando hacia el notable, es uno de los peores filmes de los últimos años. El público la recibió con más tibieza y el boca a boca no la terminó de lanzar, si bien con su bajo coste (30 millones de dólares) los tímidos 95 millones de recaudación habrán dado bastante dinero.

La suerte de los Logan


Logan Lucky, 2017, EE.UU.
Género: Drama, suspense, comedia.
Duración: 118 min.
Dirección: Steven Soderbergh.
Guion: Rebecca Blunt.
Actores: Channing Tatum, Adam Driver, Daniel Craig, Katie Holmes, Riley Keough, David Denman, Jack Quaid, Brian Gleeson, Seth MacFarlane, Katherine Waterston, Hilary Swank.
Música: David Holmes.

Valoración:
Lo mejor: Reparto, dirección.
Lo peor: El guion, enormemente predecible en el drama, sin gracia en la comedia, sin garra en general.

* * * * * * * * *

En el año 2011 Steven Soderbergh dijo a bombo y platillo que dejaba de dirigir cine porque quería dedicarse a su nueva vocación, la pintura. Poco después se topó con el guion de la serie The Knick y lo dejó todo por ella. Luego dijo que seguiría haciendo televisión (Detrás del candelabro) y teatro. Y al final encontró una película que supongo le devolvería la pasión por el cine, porque aquí lo tenemos de nuevo. Eso sí, como en sus últimas obras tras Contagio (Magic Mike -simpática-, Indomable -un buen e infravalorado thriller- y Efectos secundarios -un telefilme vulgar y corriente-), es un título menor, sin ambición ni gran repercusión.

No tenía esperanzas ni ideas de ningún tipo, no había visto tráileres ni leído nada sobre ella, es una cinta a la que me lancé en parte por su reparto (Tatum, Driver, Craig) y en parte por su director, porque aunque Soderbergh no tiene ningún peliculón de los que marcan una época sí posee algo que me llama la atención, un estilo y personalidad propios y afán por probar cosas e innovar. ¿Qué me encontré? Una combinación de drama rural y comedia de atracos poco inspirada y mal combinada.

En su inicio aborda una historia demasiado manida, y no tiene alicientes que la hagan especialmente atractiva. El protagonista divorciado, sus problemas para encontrar trabajo, y desventuras varias en esa vida de miseria y penas en el Estados Unidos rural. El guion va a lo más básico, resultando un drama propio de la televisión si no fuera porque no tiene giros culebronescos pasados de rosca. Pero, de la misma forma, no posee el germen del cine indie, que suele tener una personalidad y profundidad singulares. Por poner el mejor ejemplo reciente, esto no es Comanchería, sino un relato convencional y sin dobles lecturas.

Por suerte, a media que avanza va cambiando el género tornándose en una comedia de atracos, más en la onda de Ocean’s Eleven que de la citada Comanchería. Eso sí, tardé mucho en darme cuenta de que la idea era hacer reír, porque el sentido del humor es pésimo o no hay chistes hasta bien entrados en el meollo, más allá de la absurda pelea en el bar, que no supe muy bien cómo tomarme. Y bueno, ni en el tercer acto, cuando más loca se vuelve, hay momentos desternillantes, pero al menos conforme avanza se hace más imprevisible y alegre, o sea, más entretenida. Pero aun así mantiene más fallos que virtudes, y no termina de exprimir el nuevo potencial.

El primer problema es que no mejora el ritmo y la intensidad. La narrativa va como aletargada, sin sacar toda la gracia posible de las chocantes, a veces delirantes, situaciones. Se ve una comedia con gran potencial latente, quizá incluso sólo con remontarla con más ritmo y vitalidad. De hecho en los pases de prueba los invitados decían que era lenta y larga, así que Soderbergh redujo la duración en 18 minutos. Si el montaje final resulta largo y lento, no quiero saber cómo era entonces.

El otro punto gris es la inverosimilitud. Pasamos de un dramón anodino a un enredo de atracos fantasioso y con demasiado recursos tramposos. El protagonista habla mucho del plan pero en realidad no dice nada, porque los autores no quieren desvelarnos las fases del mismo para sorprendernos. Esta chapucera forma de hacer intriga no da muchos frutos, pues una vez en marcha no es que estemos ante una aventura trepidante e ingeniosa, sino una que apenas cumple por los pelos. Y ni eso a veces, porque los giros rebuscados del final, los típicos flashbacks cutres de las malas películas que pretenden darte una visión distinta de todo lo que hemos ido viendo, echan por tierra lo poco que iban haciendo bien y cierran la proyección dejando un regusto amargo.

Sin llegar a ser mala, me parece tiempo perdido, no ofrece nada llamativo en ninguno de los dos géneros que intenta abarcar con desgana y torpeza. Al final, hasta lo de inofensiva destruyen, porque terminas con la sensación de que te han intentado engañar con trucos muy malos.

La liga de la justicia


Justice League, 2017, EE.UU.
Género: Acción, superhéroes.
Duración: 120 min.
Dirección: Zack Snyder, Joss Whedon (acreditado como guionista).
Guion: Chris Terrio, Zack Snyder, Joss Whedon.
Actores: Ben Affleck, Henry Cavill, Gal Gadot, Jason Momoa, Ezra Miller, Ray Fisher, Jeremy Irons, Diane Lane, Amy Adams, Connie Nielsen, J. K. Simmons, Ciarán Hinds, Joe Morton.
Música: Danny Elfman.

Valoración:
Lo mejor: Bruce Wayne/Batman tiene carácter. Se vislumbra el talento de Joss Whedon: agilidad narrativa, diálogos ingeniosos, personajes humanos… La duración es comedida y va directo al grano, así que no aburre hasta la desesperación como Batman vs. Superman.
Lo peor: Pero se queda muy corta en todo por tantas prisas e imposiciones de los productores. Los personajes no se mueven de la descripción inicial. Es insustancial y anticuada en estilo y argumento. Es mediocre en lo visual, que se torna pésimo en la batalla final. Resulta vergonzosa la forma en que el estudio DC sigue improvisando la saga sobre la marcha.
La pregunta: ¿A qué se refiere la «justicia» del título? Debería ser La liga defensora de la Tierra o algo parecido.
El título: Oficialmente es Liga de la justicia. Le han quitado el artículo «La», como en Vengadores: La era de Ultrón con el «Los». De verdad que no entiendo a las distribuidoras. Por supuesto, todo el mundo la conoce como La liga de la justicia.

* * * * * * * * *

Alerta de spoilers: Comento algún detalle por encima, pero no creo que haya nada revelador. —

MÁS IMPROVISACIÓN Y CAOS

Durante el largo proceso de gestación de La liga de la justicia se iba haciendo evidente, y se ha confirmado del todo con el estreno, que los productores de la saga han intentado reconducir los continuos fiascos con Zack Snyder al frente creativo. Ojo, no quiero frivolizar con la tragedia familiar que este ha vivido (el suicidio de una hija, la sensación de no haber estado a su lado), pero de haberse retirado para reponerse y estar con su familiar lo lógico es que el estudio terminara el rodaje en la línea de este autor, con las formas que le estaba imprimiendo a la serie. Pero está claro que han mirado al éxito de Wonder Woman, con su estilo más luminoso y cercano, y a la vena aventurera que mezcla épica, drama y humor que tan buenos resultados le da a Marvel con Los Vengadores.

Es decir, siguen improvisando y modificando la saga sobre la marcha, intentando encontrar una fórmula y una personalidad según soplan las críticas, y han tratado a última hora de encauzar un filme que, finalmente, como Batman vs. Superman y Escuadrón suicida, se les ha ido de las manos y se ha estrenado sin terminar como es debido. Para colmo, ahora andan algunos seguidores clamando por una versión del director editada por Snyder, como si de repente resultara que él no es el principal problema, seguido de los productores que primero le dieron demasiado margen y luego han intentado reiniciar todo sobre la marcha.

UN TALENTO AL FRENTE, PERO YA ES TARDE

Joss Whedon es un escritor y director que ha mostrado gran visión y talento a lo largo de su carrera, amén de tener demostrada experiencia en el género (tanto en cómics como en cine), mientras que Snyder, en una carrera más limitada, ha ido dejando ver una pretenciosidad que no disimula su incapacidad para dotar de ritmo y garra a la narrativa y sus tics exasperantes. En el relevo, Whedon apenas sale airoso de una situación muy complicada. Y no es culpa suya. Haciendo un símil cutre, llega para hacer reanimación y rehabilitación a un paciente moribundo mientras le ponen trabas y exigencias varias. Y desde ahí el paciente no puede echar a andar sin más, necesitaba un largo proceso de curación. La película resultante de todo este caos es mejor que Batman vs. Superman en muchos aspectos, pero no es suficiente para encauzar la saga ni para dejar huella en un género muy maduro.

Whedon es capaz de resumir la presentación de unos personajes que necesitaban varios capítulos, darle humanidad a cada uno a través de diálogos concisos y con una pizca de ingenio. Consigue hilar una trama que pretende ser un reinicio a la vez que un épico punto y aparte con suficiente agilidad como para que sea entretenida. Pero las prisas y demandas pesan demasiado, y el relato, que apunta a unos mínimos muy justos, pierde consistencia a marchas forzadas y termina estrellándose.

PREMISA, PERSONAJES Y SITUACIONES MUY SIMPLES Y VISTAS

Los protagonistas no llegan a apartarse de la descripción inicial prometedora pero somera, ofreciendo un desarrollo muy exiguo, por no decir nulo. No hay conflicto ético llamativo, ni una lectura intelectual con el más mínimo atractivo. Claro que, si no los ha habido hasta ahora en la saga, no debería sorprender, pero dadas las temáticas que se trataban en los cómics y otras adaptaciones de estos, se echa de menos que profundicen en temas como la responsabilidad, la moral, la esperanza, la superación personal, etc. Apenas se señalan los puntos básicos de cada superhéroe, y desde luego no se explora ninguna otra línea conocida, como la corrupción de la sociedad (habitual en Batman), el poder de los medios (recurrente en Superman, a través del aquí inexiste Daily Mirror), etc. Tenemos flojas menciones al aspecto de Superman como faro de la humanidad, Diana sólo suelta un par de clichés a los nuevos sobre que sus poderes deberían estar al servicio del bien, y con Batman se roza el tema del miedo como arma porque los bichos malos se alimentan de miedo (aunque esto se olvida en largos tramos de la cinta), pero no porque se profundice en el personaje.

También se sigue descuidando otro aspecto esencial: la humanidad parece no existir. Aparecen Lois y la madre de Clark de refilón, para cumplir con ellas porque están en los cómics, pero no aportan nada al desarrollo emocional de Superman (casi mejor, después del patético desenlace de la pelea con Batman), y desde luego no sirven para recordarnos que la humanidad está en peligro. Es más, no sabría si ha habido una extinción en la Tierra, pues apenas vemos a unos pocos secundarios y figurantes, y los únicos con presencia relevante están metidos con calzador y sensacionalismo: las citadas mujeres de Clark y esa familia que vive cerca de la planta nuclear resultan muy cargantes. Es decir, nunca da la sensación de que la Tierra está en verdadero peligro, no parece que el grupo luche realmente por el ser humano, tanto por la supervivencia global como por sueños de una sociedad mejor, sino que parecen solamente unos frikis que se juntan en un descampado para pegarse con un gamberro sideral.

El villano genera indiferencia total. Se puede perdonar que no tenga un dibujo complejo, que sea una entidad destructora sin más, si su presencia es una excusa para presentar al grupo de superhéroes. Pero aun así debe causar alguna impresión, tener cierto atractivo (diseño, carisma) y transmitir algo de peligro, es decir, que no parezca un infantil monstruo final de videojuego… no, peor, otro monstruo de videojuego, porque es intercambiable con todos los villanos de la saga. Si es que ni el nombre recuerdo. Intenciones, planes, poderes (¿y ese teletransporte?)… nada llega a definirse, es un muñeco digital sin alma alguna. Y como las escenas de acción y los efectos especiales son infames, la batalla final provoca más sopor que emoción.

Así que todo el peso del relato recae en el grupo, en su unión, sus relaciones incipientes, los primeros pasos en la lucha, la aceptación gradual del destino y la responsabilidad, el encontrarse a sí mismos y sacar coraje, etc. Viene a ser lo mismo de siempre, pero como siempre también, se puede hacer bien y cumplir de sobras, se puede conseguir un nivel extraordinario que permita rememorar la película años después, o se puede hacer el ridículo. Marvel se mantiene en los dos primeros puntos, con algunos picos antológicos, Guardianes de la galaxia (James Gunn, 2014) y Los Vengadores (Joss Whedon, 2012). La reciente Thor: Ragnarok (Taika Waititi, 2017) es otro gran ejemplo de que con una premisa clásica se puede conseguir una obra original y desbordante de personalidad. DC sigue dando tumbos sin rumbo.

La presentación de Aquaman es breve e insustancial, no llegamos a vislumbrar quién es, dónde vive, de qué cultura viene. Sólo nos quedamos con un vago dato: es el típico heredero que pasa de todo. Y su desarrollo no aporta ninguna capa, salvo incongruencias: va de chulo pasota de toda la vida que no quiere inmiscuirse en los problemas del mundo… ¿y entonces por qué ayuda al pueblo de pescadores? Sin conocer sus motivaciones y poderes (¿puede volar o la escena es exageradísima?), su presencia es confusa. Sin mostrar un carácter bien definido, sus chascarrillos parecen forzados. A pesar del carisma nato de Jason Momoa (Stargate: Atlantis -2004-, Juego de tronos -2011-), termina la proyección y me cuesta recordar que ha estado en ella, sólo me viene a la memoria la escena del Lazo de la Verdad, clásico humor «made in» Whedon. La entrega que liderará en solitario debería haber llegado antes y la presente ser una conclusión o un punto y aparte a su trayectoria, como han hecho sabiamente en Marvel con todos sus protagonistas principales. Sin ir más lejos, parece un soso clon de Thor.

El drama familiar de Flash es escupido de mala gana, pero el chico resulta simpático, más humano que los demás. Se ve a un joven novato en esto de ser héroe, madura y se hace un hueco poco a poco. No deslumbra, se queda en un estereotipo un tanto limitado, y parece una imitación del Spider-Man de Capitán América: Guerra Civil (hermanos Russo, 2016), pero resulta agradable y su presencia y acciones sí vienen a la mente cuando piensas en la película. El actor Ezra Miller cumple en el papel de secundario cómico, pero faltaría por ver un progreso dramático más elaborado y cómo se desenvuelve en él.

Con Cyborg se quedan muy cortos a pesar de ser el más desconocido y por tanto requerir una mejor entrada. El lío paternofilial está demasiado visto y se desarrolla demasiado superficialmente con clichés muy rancios. En la comparación también pierde el actor Ray Fisher, incapaz de transmitir el supuesto tormento que vive su rol. Como héroe queda un remedo chapucero de Iron Man, con un traje y tecnología que todo lo puede, y además uno de baratillo, dado el lastimero nivel de los efectos especiales.

Superman, con menos presencia, pierde más definición y profundidad, y mira que tenía poca. No se logra discernir qué espera de la gente y el mundo, qué siente, qué planea. Se supone que ha de estar abrumado, pero parece pasárselo bien. El conflicto con Batman se potencia forzadamente para que luego no tenga peso y desaparezca sin más. El grupo teme que al resucitarlo vaya a por el hombre murciélago, tenemos una pelea metida con calzador… todo tiempo perdido, no hay una pizca de tensión y drama. Por cierto, increíble que Wayne, tan afligido por matarlo, no ayudara a su madre con las deudas que la llevan a quedarse sin casa; pagó el entierro para cumplir y adiós.

No existe conexión alguna entre Superman y la humanidad, por más que repitan la frase de que es un faro para la misma varias veces. Una vez en juego, está claro que no saben qué hacer con él, que meterlo en faena demasiado pronto acabaría con el malo en un pis pas, así que lo reservan con todo descaro para que los otros sufran un poco, con gilipolleces como que se preocupe por unos cuantos civiles a la huida (y eso que en El hombre de acero le importaron bien poco), cuando dejar al enemigo seguir con su plan podría causar un auténtico apocalipsis. Lois Lane y Martha Clark, como indicaba, quedan como complementos suyos, un mal intento de forjar una conexión emocional, de humanizarlo, pero sus apariciones son todas clichés dramáticos y familiares bastante cargantes. Amy Adams es una actriz enorme y llena la pantalla, pero su personaje está hueco.

Bruce Wayne/Batman vuelve a ser, como en Batman vs. Superman, el nexo de la trama y los protagonistas. Sus esfuerzos por salir adelante se ven en todo momento, e incluso se atisba un mínimo cambio entre entregas, una actitud menos suicida y más abierta a colaborar con otros. Sin embargo, Ben Affleck ha perdido fuelle (y ganado peso) respecto al buen papel en aquella: no se lo ve agobiado y tenso como debería ante tal empresa. Los aportes de Alfred son escasos pero muy agradecidos; a Jeremy Irons se lo ve muy cómodo a pesar de su breve papel.

Wonder Woman también apunta maneras, y Gal Gadot es físicamente perfecta para el papel. Belleza inhumana, físico ágil, carisma y candidez a partes iguales; diría que no está actuando, pero como es otro rol sin un arco complejo, no importa. Al menos tiene las ideas claras, quitando el absurdo de pasarse cien años de vacaciones, y algún diálogo digno. De las amazonas no hay nada que recordar, la escena explicativa y de acción de relleno es insulsa, si acaso te reirás de los horrendos efectos especiales.

Pero al final da igual cualquier pequeño logro, porque en las principales escenas de acción todos los protagonistas pierden presencia, se convierten en dobles digitales que saltan y combaten sin aportar nada al factor humano, dramático, a la interacción entre ellos… En la saga Los Vengadores los personajes siempre han sido el centro del relato, su evolución siempre ha estado en movimiento hasta en los momentos más aparatosos, con lo que incluso en las aventuras menos conseguidas hay sensación de que están vivos, y por lo tanto conexión, emoción e interés por sus porvenires.

ACABADO INACABADO, HASTA ACABAR EN DESASTRE

Al igual que en el guion, tras las cámaras Whedon apenas ha tenido margen de movimiento y sobre todo tiempo para trabajar con calma y obtener si no una obra de arte al menos un buen producto. Su elegancia y recursos se ven en el primer acto. Se agradece un montón que ofrezca un aspecto visual sin filtros absurdos ni aires de grandeza. La puesta en escena te mete en la historia desde la primera escena de forma natural, el mundo mostrado se siente real, vivo, no tenemos una serie de rebuscadas y oscuras postales que no se saben qué quieren decir ni miran por la consistencia del conjunto Pero se notan las prisas en el rodaje y la postproducción, las exigencias de parecerse a la saga de éxito probado sin perder toda la esencia de esta, las de mostrar en dos horas un capítulo de (re)inicio y a la vez de unión de distintos personajes…

Y, sobre todo, es alucinante que se hayan gastado tanto dinero, unos estratosféricos 300 millones de dólares, y luzca tan mal en cuestión de efectos especiales. No se entiende que sigan recurriendo al mismo equipo técnico que tan malos resultados da. Las pantallas de fondo cantan un montón, las criaturas y escenarios digitales son propios de una película de hace veinte años (sonrojante la batalla de las amazonas), y el tramo final, todo hecho por ordenador, es puro videojuego, da lástima verlo.

Así pues, conforme avanza la proyección y se va complicando con las escenas de acción y efectos especiales, el conjunto se va viniendo abajo, para en la batalla final acabar por los suelos de forma catastrófica, hasta el punto de provocar vergüenza ajena. La narrativa va a toda leche, pero de la agilidad inicial pasa a ir tropezándose cada vez más, dejando huecos enormes a veces (esa escena en que están huyendo del agua con la tanqueta, que se corta a medias y aparecen todos a salvo como si nada, ese momento en la central nuclear en que Cyborg da gracias a Flash por llevarlo hasta ahí, cuando hace un instante lo veíamos volar por su cuenta). La luminosidad y sobriedad inicial se va dejando de lado, la imagen se va oscureciendo, sea para representar el mal acechante o para intentar ocultar los efectos especiales, y en el acto final acabamos con unos feos tonos rojos infernales. En la batalla contra Steppenwolf, Whedon no logra un buen espectáculo, todo es caótico, oscuro, ininteligible. Entre las prisas y que hay tres editores acreditados, está claro que no dio tiempo a planear buenos escenarios y coreografías y montarlo todo como es debido, y los infames efectos especiales terminan de hundirlo todo.

Un buen ejemplo del desastre, uno que ha dado muchísimo que hablar con sorna y mofa, es el frondoso bigote que tenía Henry Cavill para su siguiente película (Misión Imposible: Fallout, 2018) y tuvieron que eliminar digitalmente con resultados muy cómicos, pues parece que han pintado con acuarela de color carne encima del labio.

En el lío de la producción también cambiaron de compositor. A estas alturas quieren a alguien con carácter, dejando de lado la electrónica sin alma de Junkie XL y al imprevisible Hans Zimmer, que lo mismo te hace un mix repetitivo de sintetizador que pare una genialidad, pero ahora anda diciendo que no quiere más películas de superhéroes. Así que han fichado a Danny Elfman, autor de la mítica partitura de Batman (1989), entre otras muchas maravillas. Eso no justifica que metan el tema principal de aquel Batman aquí, pero es que ya de paso incluyen también un homenaje al Superman de John Williams (1978), con lo que da la sensación de que el estudio quería tirar de los buenos recuerdos de los espectadores para levantar el nivel emocional. El resto de su labor no destaca, y menos con tanto ruido. Si bien se agradece una orquestación más trabajada, la composición es de acción rutinaria, no se esmera (o no lo dejan) en crear motivos concretos para personajes y elaborar algo más versátil, quedando una obra impersonal y predecible. De hecho, en algunos momentos se lo ve bastante limitado, como esos forzados violines lacrimógenos de las partes más dramáticas e íntimas.

LA CEGUERA DEL FANÁTICO

Mención merecen también los fanáticos que se empeñan en defender esta saga contra viento y marea. A falta de virtudes que sacarle a las películas, buscan enemigos y conspiraciones. Se han montado una campaña contra Rottentomatoes con el convencimiento (o más bien el delirio) de que está comprada por Disney/Marvel, cuando lo único que hacen en esa web es recopilar las críticas de decenas de medios. Intentan reventar la media en la IMDb poniéndole miles de dieces antes del estreno. Se dedican a perseguir por los foros y blogs a quien opine mal de estos bodrios. Tratan de machacar al estreno de Marvel más cercano, en este caso Thor: Ragnarok, con argumentos pueriles y mucha rabia. Esta surrealista guerra está perdida por Warner/DC y sus mercenarios ya desde El hombre de acero, pero ya sabemos que el fanatismo nunca muere.

La liga de la justicia es otro fracaso (hasta el póster es horrendo) en una serie que deberían dejar morir (deberían haberlo hecho desde El hombre de acero) y reiniciar en unos años con buenos guionistas y directores y con la planificación adecuada.

* * * * * * * * *

Saga La liga de la justicia:
El hombre de acero (2013)
Batman vs. Superman: El amanecer de la justicia (2016)
Escuadrón suicida (2016)
Wonder Woman (2017)
-> La liga de la justicia (2017)
Aquaman (2018)
Aves de presa (2020)
Wonder Woman 1984 (2020)
La Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021)

Thor: Ragnarok


Thor: Ragnarok, 2017, EE.UU.
Género: Superhéroes, acción.
Duración: 130 min.
Dirección: Taika Waititi.
Guion: Eric Pearson, Craig Kyle, Christopher Yost; Jack Kirby, Larry Lieber, Stan Lee (cómic).
Actores: Chris Hemsworth, Tom Hiddleston, Mark Ruffalo, Idris Elba, Tessa Thompson, Jeff Goldblum, Cate Blanchett, Karl Urban, Anthony Hopkins, Benedict Cumberbatch, Rachel House.
Música: Mark Mothersbaugh.

Valoración:
Lo mejor: El ingenioso guion (fantástico el tono tragicómico), la excelente puesta en escena (dirección, efectos especiales, vestuario, música), el carisma de los actores.
Lo peor: Que por tener mucho humor algunos la tilden de «comedia tonta», ignorando o siendo incapaces de ver su inteligencia y mala leche.

* * * * * * * * *

Alerta de spoilers: Sólo describo algunas cosas generales de la trama, pero si quieres verla sin saber nada (ni lo que revelaban en los tráileres, que para mí es más de la cuenta) quizá sea mejor no leerme.–

Es complicado enfrentarse a un obra de superhéroes sin que la fantasía y los efectos especiales engullan la humanidad del personaje y la verosimilitud de la historia. Aunque la serie Marvel de Disney empezó con buen pie con Iron Man, el traspiés de El increíble Hulk (ya olvidada convenientemente por todos) volvió a sembrar dudas: ¿y si a pesar del potencial se sigue poniendo más empeño en los fuegos artificiales que en trabajarse adecuadamente los guiones y los protagonistas? Por ello el primer capítulo de Thor se esperaba con inquietud entre los seguidores, más teniendo en cuenta su temática de dioses, planetas y ciudades muy imaginativos. Pero acertaron bastante con su tono ligero, huyendo de pretenciosas intrigas de la corte y descomunales guerras entre dioses que tenían todas las de salirse de madre para centrarse en una aventura más terrenal, más humana: un par de jóvenes inmaduros (Thor y Loki) embarcados en una aventura de crecimiento y aceptación de la responsabilidad no por predecible menos entretenida. La segunda parte siguió por el mismo camino, y aunque se frivolizó más de la cuenta con algunos personajes secundarios, volvió a salir bastante bien la jugada.

Para la tercera entrega han decidido no arriesgarse y seguir por la misma tónica. El resultado supera las expectativas, mostrando la madurez de la serie y la capacidad de sus autores para seguir arañando historias de cómics sin caer en la vergüenza ajena ni estancarse en estereotipos. Pero, para mi sorpresa, hay un buen número de fanáticos que se lamentan de que no haya habido un giro hacia una épica más trágica y oscura. Argumentan que la saga de Los Vengadores está en pleno punto álgido tras vivir la guerra civil y estar a punto de lanzarse hacia el conflicto galáctico con Thanos, y sobre todo que este capítulo versa sobre el Ragnarok, la profecía del fin de Asgard. Aunque se pueda divagar y teorizar sobre alternativas, al final hay que ser objetivos y calificar la película por lo que ofrece, no por lo que se quisiera que fuera. Además, si la línea de este superhéroe funcionaba bien así, ¿para qué cambiar? En la saga DC (El hombre de acero, Batman vs. Superman, Wonder Woman, Escuadrón suicida y La liga de la justicia) van de oscuros y serios y precisamente caen una y otra vez en el desastre que con habilidad evitan en Thor: forzar un aura seria que resulta muy impostada y fría, y aferrarse a los clichés del héroe correspondiente y el género sin ser capaces tan siquiera de dejar que los personajes respiren, cobren vida propia.

Para retratar con un realismo dramático serio y elaborado la vida en el planeta Sakaar habría que inclinarse por la ciencia-ficción intelectual y compleja a lo Blade Runner 2049, lo que sin duda implicaría un tono serio y reflexivo que no pega en esta serie. La odisea de Thor en modo de dramón intenso tampoco encaja, lo mire por donde lo mire; es de tipo mitológico, ha de tener un estilo aventurero, el crecimiento y las moralejas tienen que emerger de algo más emocionante que siniestro. Y desde luego no veo forma de abordar la lucha de titanes como Thor, Loki y Hela con un estilo grave y trascendental sin provocar risa involuntaria, como ocurrió con la esperada batalla de Batman vs. Superman o el lastimero desenlace de Wonder Woman; por lo pronto, para hacer tangible y verosímil a Hela requería un desarrollo como el de Loki, con mucho protagonismo e incluso varias películas a cuestas, y no había necesidad, es únicamente el objeto de la trama, el macguffin que hace mover a los demás personajes, así que la confrontación ha de limitarse a acción comiquera, cualquier otra cosa es desviarse y perder el tiempo.

Precisamente resulta que lo mejor de Thor: Ragnarok es su desatado sentido del humor, que algunos no han sido capaces de entender del todo (o nada). No son chistes tontos, ni una forma facilona de complacer al espectador, y eso a pesar de que como es obvio la película tiene que ser entretenida y gustar a todos. Estos chistes son la esencia misma del relato. Cuando Thor cree haber madurado se encuentra con una situación que le viene muy grande, nada más y nada menos que la realización inminente de la profecía que señala la destrucción de su mundo natal. Y por si fuera poco ha de plantar cara con menos armas que nunca: exiliado, vencido, sin amigos ni aliados. Todo su desconcierto, sus miedos, sus problemas y los esfuerzos fallidos se plasman con un sentido del humor inteligente y gamberro como pocas veces se ha visto en una comedia del Hollywood contemporáneo. Cada gracia, por absurda que parezca, lleva detrás el peso de toda esa situación, con lo que posee varias capas de ironía y drama, de forma que te ríes de muchas formas: por lo delirante de la situación, por los desgraciados que viven en ella, por el viaje caótico y desesperanzado de Thor… Y a la vez compartes el dolor del protagonista y eres consciente de la toda la miseria y penurias que lo rodean. ¿Qué necesidad había de regodearse en un forzado drama personal, sabiendo desde el principio que Thor saldría airoso? Mucho mejor es que nos lleven a una montaña rusa de emociones con una tragicomedia ingeniosa, que ofrezcan una perspectiva mordaz, original, impredecible.

La cinta resultante es espectacular, una locura que sólo flojea en unos pocos detalles, ninguno especialmente grave. El principal lastre es el rol de Karl Urban, Skurge, inerte y aburrido a pesar de tanta presencia; para ello que le hubieran dado más protagonismo a los colegas de Thor, que son despachados repentinamente de mala manera después de haber tenido muy poca presencia en las entregas previas. También es evidente que la proyección pierde fuelle e ingenio en el desenlace, donde no logran aportar situaciones y chistes que aderecen la previsible batalla final; por ejemplo, estaba claro que Banner se estamparía contra el suelo. Además, el salto de Sakaar a Asgard es un tanto brusco.

El ritmo es enérgico, la combinación de acción, humor y desarrollo de personajes casi alcanza el nivel extraordinario de Guardianes de la galaxia 1 y 2. No había visto ni un tráiler, ni una fotografía y reportaje (como es habitual, más reveladores de la cuenta), y me ha sorprendido en numerosas ocasiones. No concebía que el glamuroso Thor acabase en un planeta vertedero, y aunque intuyera que cumpliría con su destino casi toda su aventura mantiene bien la incertidumbre hasta el tramo final. Y por si fuera poco, este desconcierto se exprime a lo grande con ese punto delirante y estresante que emerge tan bien del sentido del humor. En cuanto a los protagonistas, ya teníamos asegurado el carisma de los principales (Thor –Chris Hemsworth-, Loki –Tom Hiddleston-, Heimdall –Idris Elba-), a los que sumamos la inesperada presencia de Hulk/Banner (Mark Ruffalo), que se gana su hueco a pesar de ser una epopeya centrada en Thor y su pueblo. Y los secundarios, exceptuando ese pegote fallido de Skurge, dejan muy buenas impresiones también. Valkyrie por definición tiene un recorrido predecible, pero se trabaja bien y la actriz Tessa Thompson es competente, así que se conecta con ella bastante bien. El Gran Maestro resulta inquietante y gracioso a la vez, algo difícil de lograr tanto desde el guion como en la interpretación, y no fallan en ninguna de las dos; Jeff Goldblum de hecho está fantástico. Y como indicaba, Hela funciona bien como villana sin más objetivo que ser la catalizadora de la historia de los protagonistas, amén de que Cate Blanchett como siempre está estupenda. Aparte queda el Doctor Strange (Benedict Cumberbatch), cuya presencia no se entiende muy bien y ocupa demasiado espacio, de forma que aunque su escena es simpática, una vez vista la película queda claro que ese tiempo hubiera ido mejor a asentar el rol de Hela.

La puesta en escena es impecable, la labor del desconocido (pero no novato) Taika Waititi es muy sólida, y se apoya muy bien (sin dejarse eclipsar) en una dirección artística, decorados, vestuario y efectos especiales inconmensurables. Aunque ya difícilmente puedan sorprender en lo visual, desde luego hay muchos ejemplos en recientes superproducciones de que se puede hacer mal: la cutrez incomprensible de la saga DC o La gran muralla son los mejores ejemplos. Donde sí hay cierto riesgo es en la banda sonora: el también desconocido compositor Mark Mothersbaugh consigue una música electrónica ochentera vibrante a la vez que juega con el homenaje a la época muy bien. Es cierto que con Guardianes de la galaxia (y con Stranger Things si nos vamos a la televisión) la valía de lo retro ha quedado bien probada, pero bien podía haber salido mal. De hecho, la inclusión en repetidas ocasiones de un tema de Led Zeppelin, rock duro de los años setenta, desentona bastante.

Thor: Ragnarok ambiciona y ofrece prácticamente lo que exige el género, el argumento, los personajes y la trayectoria de la serie (¿cómo no iba a acercarse a Guardianes de la galaxia si se están uniendo las tramas?). Esto no es El Caballero Oscuro, ni Logan. Es Los Vengadores. Quien quiera ver otra película que se la busque, pero que no se ponga a llorar diciendo que la presente es mala porque no es lo que quería. Con ese llanto infantil muchos son incapaces de ver que Thor: Ragnarok es mucho más inteligente de lo que parece a simple vista, que su calidad y personalidad elevan el listón un poco más allá de los episodios previos. Espero que con el tiempo lo vean. Estoy convencido de que ganará reconocimiento con los años.

* * * * * * * * *

Saga Los Vengadores:
Iron Man (2008)
Iron Man 2 (2010)
Thor (2011)
Capitán América: El primer Vengador (2011)
Los Vengadores (2012)
Iron Man 3 (2013)
Thor: El mundo oscuro (2013)
Capitán América: El Soldado de Invierno (2014)
Guardianes de la galaxia (2014)
Los Vengadores: La era de Ultrón (2015)
Ant-Man (2015)
Capitán América: Guerra Civil (2016)
Doctor Strange (2016)
Guardianes de la galaxia, Vol. 2 (2017)
Spider-Man: Homecoming (2017)
-> Thor: Ragnarok (2017)
Black Panther (2018)
Los Vengadores: La guerra del infinito (2018)
Ant-Man y la Avispa (2018)
Capitana Marvel (2019)
Los Vengadores: Fin del juego (2019) (versión sin spoilers)
Spider-Man: Lejos de casa (2019)
Viuda Negra (2021)
Los Eternos (2021)
Spider-Man: Sin camino a casa (2021)

Encuentros en la tercera fase


Close Encounters of the Third Kind, 1977, EE.UU.
Género: Ciencia-ficción.
Duración: 132 min. (cines), 135 min. (Especial Edition), 137 min. (Director’s Cut).
Dirección: Steven Spielberg.
Guion: Steven Spielberg.
Actores: Richard Dreyfuss, François Truffaut, Melinda Dillon, Bob Balaban, Teri Garr.
Música: John Williams.

Valoración:
Lo mejor: Buena puesta en escena.
Lo peor: Caótica y artificial pero vacía, lenta cuando no pesada. Incomprensiblemente sobrevalorada.
Versiones: Hay tres versiones en las que al parecer cambia un poco el tono dramático y humorístico de la locura de Roy y los líos con su familia. La de cines, la edición especial (donde destaca que se ve a Roy entrar en la nave), y la Director’s Cut. Unos prefieren la original, otros la versión final del director. En movie-censorship las analizan más a fondo.

* * * * * * * * *

Con el cuarenta aniversario y su llegada remasterizada en 4k, incluyendo reestreno en algunos cines, se está volviendo a hablar de una película de la que en realidad nunca se dejó de hablar, pues fue un fenómeno bastante notable en su estreno y desde entonces se ha mantenido muy viva como obra de culto. Pero yo nunca he entendido esa fascinación. Crecí en los ochenta fascinado con el mejor Steven Spielberg, el de E.T. e Indiana Jones, más otras grandes sagas que marcaron una época, como La guerra de las galaxias o Regreso al futuro. Pero Encuentros en la tercera fase nunca me dijo nada. Recuperada ahora como adulto sigue dejándome igual de frío, y como ahora puedo entender en qué falla, por extensión también me sorprende ese estatus tan alto que mantiene. Lo que veo es una cinta plomiza en ritmo, con un argumento sin dirección clara, muy poca sustancia y que además abusa del sensacionalismo, y unos personajes poco o nada llamativos.

Me he quejado, en sus respectivas críticas, de que el Spielberg contemporáneo, el de Caballo de batalla, Lincoln y El puente de los espías, es muy dado a remarcar e incluso forzar emociones, a tirar de dramón barato y maniqueísmo para taladrar al espectador (y a la academia de los Óscar, pues se nota mucho que estos últimos años gritaba por premios) una emoción determinada, mientras que en los setenta, ochenta y noventa su estilo era mucho más natural, la magia emergía de una buena historia, unos buenos protagonistas y situaciones originales y con gran fuerza. Pero en Encuentros en la tercera fase (que además escribió él, al no encontrar un guion que lo satisfaciera) ya mostraba a lo grande ese amor por el artificio, por la construcción obvia de planos y escenas. El prólogo es buena muestra de ello, con tanto secretismo e intriga forzados (qué conveniente la tormenta de polvo), musiquita insistente, palabras crípticas y planos demasiado evidentes (esos trávelings hacia las caras de asombro), todo para realzar un truco argumental barato: proponer algo insólito para tratar de atrapar la imaginación del espectador.

Avanzando en la proyección se ve pronto que ese prólogo, con los aviones de la Segunda Guerra Mundial apareciendo intactos en el presente, ha sido simplemente eso, un truco, uno del que además abusa, pues vuelve a él con esos indios embelesados (¿ante qué?) y el barco en Gobi (otro desierto y otro vehículo antiguo, qué ingenioso). Porque, ¿sirven estos enredos para dar sentido a la trama y desarrollar el viaje de los protagonistas? Ni por asomo. Una vez presentada la historia OVNI queda claro que secuestran o abducen gente, siendo esto lo único que tiene relevancia en sus aventuras; las apariciones supuestamente sobrecogedoras de vehículos en sitios raros (a lo que hay que añadir la larga escena de los controladores aéreos) son adornos, y viendo el metraje excesivo y los bajones de ritmo que suponen, evidentemente innecesarios y malogrados.

Me temo que entrando en materia no se ve un horizonte muy sugerente, ni en complejidad, ni en profundidad, ni en el factor asombro o magia, como para justificar precisamente el asombro que despertó la película. Es demasiado larga y dispersa para lo poco que llega a mostrar, y también poco emocionante. La mitología OVNI se queda en su mínima expresión y no aporta ninguna novedad a los relatos típicos. Un encuentro en la carretera, una abducción ruidosa en una casa, y el contacto definitivo. Las dos primeras están bien trabajadas, y en la época, más con la fiebre de los platillos voladores aún dando coletazos, puedo entender que funcionaran. Pero es que no hay nada más. El suspense de quiénes son, qué hacen aquí, qué quieren de los humanos y qué pasará con los protagonistas se va diluyendo con rapidez porque ni la trama ni sus arcos personales se terminan de dirigir hacia algo determinado. Todo el misterio central se basa en el personaje principal, Roy, haciendo montañitas. Cada cual se lleva largos y aburridos minutos, en especial cuando se empeña en meter tierra por la cocina, que es la simple y repetitiva forma que tiene Spielberg de remarcar que ha quedado un poco tocado y es incomprendido por los demás.

De hecho, aparte de la locura irracional, ¿qué mueve a Roy? Lo suyo sería hablar de cómo el encontrarse con los alienígenas lo ha despertado de su vida monótona y aburrida, y cómo anhela nuevas experiencias y buscarlos para encontrar respuestas. Pero no nos llega a contar nada con esta figura tan superficial e intrascendente, no digamos ya con los secundarios, que entran y salen del relato sin motivos claros. Sólo hay una ocasión en que Roy intenta (con otros afectados) algo más concreto, hablar con el gobierno. Es una escena necesaria dado el tema tratado, pero Spielberg parece cumplir con ella con desgana para luego centrarse en la incomprensible locura de Roy, prácticamente sin volver a hablar de otros implicados y de los movimientos del gobierno hasta el final, donde tampoco aporta nada jugoso.

El contacto con los extraterrestres sólo tiene una secuencia donde veamos a alguien trabajar en una investigación, y es bastante chapucera: la del francés exponiendo, ante una pequeña audiencia, que ha descubierto una melodía con la que quizá puedan comunicarse. Es tan vago todo que deja un montón de incógnitas. ¿Quién es este individuo y por qué manda tanto? ¿Qué han visto los indios, qué cantan, cómo ese tipo saca de ahí la pista para llegar a la melodía? ¿Cómo un aspecto clave de la trama se expone en una escena tan breve y tonta? Pero hay más… ¿Y ese otro tipo, el de los mapas, qué hace metido en todo? No sé si es un intento de incluir humor, pero menudo desastre de personajillo; al final incluso parece uno de los rangos más altos en la base militar donde preparan para el encuentro.

Aparte, el realizador también se entretiene demasiado en un drama familiar que reincide demasiado en unos pocos clichés anodinos, añadiendo más metraje inerte y la sensación de que no sabe en qué historia y género centrarse. En E.T. el lío familiar tenía relevancia clara y era muy emotivo. Aquí los niños cansan desde la primera aparición, la esposa es un maniquí, y después de tanto rollo, en el tercer acto se olvida por completo de ellos, como si no hubieran existido.

El desenlace es la mismísima definición de anticlímax. Llegamos a la montaña por fin, ya iba siendo hora, para que lo único que veamos sean más platillos volantes en un escenario propio de James Bond (o sea, muy común, sin originalidad ni sorpresas). ¿Y qué ocurre ahí? Nada de nada, salvo alguna incongruencia monumental, como la otra mujer, Jillian (esa que aparece de vez en cuando sin venir a cuento, como para cumplir con el tema de las abducciones), que no quiere acercarse porque no ve a su bebé ahí, cuando ha ido precisamente buscando a los alienígenas que se lo llevaron y estos se están acercando justamente ahora, o ese beso que se da con Roy, cuando no se ha mostrado ningún acercamiento romántico, amén de que significa confirmar que a Roy su familia le importa una mierda, con lo que queda un individuo bastante cabrón aparte de idiota.

Todo el eterno tramo final se resume en que los alienígenas y humanos se saludan y hacen un intercambio erasmus, que para colmo no se sabe de dónde sale, porque en este momento queda claro que el gobierno está improvisando la comunicación, o sea, que no se han pasado mensajes antes para poder concretar ese plan. Entre medio suena mucho la melodía, pero resulta ser otro artificio, musiquita facilona para encandilar al espectador, pues no llega a formar parte de ninguna sorpresa o conclusión. Pero está claro que la melodía funcionó y sigue funcionando, pues todo el mundo habla de ella pero no de que la película en realidad no cuenta nada ni en su ruidoso pero vacuo desenlace. Es que ni se llega a aclarar el título. ¿Qué es la tercera fase? ¿Y la primera y segunda? En algunos pósteres lo explican, pero durante la proyección no se puede ni dedudir: la primera fase es ver un OVNI, la segunda tener evidencia, la tercera realizar el contacto.

En resumen, Encuentros en la tercera fase es media hora de anexos sensacionalistas (los viajes por el mundo) irrelevantes en la trama, casi una hora del prota medio loco, sin garra ni dirección clara, media hora de viaje a la montaña, sin intriga ninguna, y media hora de final más que lento pesado de la nave aterrizando para que luego no pase nada interesante. Sí, toda la película se basa en ir a una montaña a ver aterrizar una nave. Se saludan y se acaba.

Tampoco se puede decir que deslumbre en su acabado. La labor de Spielberg es sólida pero muy tradicional, no sorprende nada. Los efectos especiales son correctos sin más, nada original o espectacular, lo único que hacen es ponerle luces a los platillos volantes de toda la vida, siendo esta también la única y pobre actualización al género. Los actores son competentes, pero los personajes son muy pobres y no tienen un recorrido llamativo, así que no conmueven. Ni la música de John Williams destaca más allá de las dichosas notas, es uno de sus trabajos menos interesantes, y aun así tiene una veneración como si fuera La guerra de las galaxias.

Para cintas de contactos con extraterrestres está la propia E.T., clásicos como Ultimátum a la Tierra (Robert Wise, 1951), o las más recientes Contact (Robert Zemeckis, 1997) y La llegada (Denis Villeneuve, 2016). Si es que hasta ¡Han llegado! (David Twohy, protagonizada por Charlie Sheen, 1996) es más estimulante que este bodrio.

Operación U.N.C.L.E.


The Man from U.N.C.L.E., 2015, EE.UU., Reino Unido.
Género: Acción, comedia.
Duración: 116 min.
Dirección: Guy Ritchie.
Guion: Guy Ritchie, Lionel Wigram, Sam Rolfe (serie original).
Actores: Henry Cavill, Armie Hammer, Alicia Vikander, Jared Harris, Hugh Grant, Elizabeth Debicki.
Música: Daniel Pemberton.

Valoración:
Lo mejor: Ritmo vertiginoso, personajes y actores carismáticos.
Lo peor: La historia, demasiado trillada, sobre todo en el flojo tramo final.

* * * * * * * * *

En los años sesenta, con la guerra fría en pleno auge, el cine y las series de espías pegaron fuerte, sobre todo en clave de acción y humor y con historias sencillas, porque si la idea era entretener, no podías tirar a la cara del espectador más drama y más miedo. En la pantalla grande triunfaba sobre todo James Bond (1962 en adelante), y en la pequeña Los vengadores (The Avengers, 1961), Cita con la muerte (Danger Man, 1960) o El agente CIPOL (The Man From U.N.C.L.E. , 1964).

El basarse en un género muy concreto y tratar de ser fiel a la fuente de la que proviene implica limitar mucho el mucho margen de maniobra. Si la actualizan demasiado puede perder la esencia original, si se mantienen demasiado fiel, resultar predecible y anticuada. Desde mi punto de vista, diría que Guy Ritchie se ha quedado en un término medio. No puedo dejar de pensar que al guion le ha faltado un poco de actualización y una pizca de inteligencia para conseguir un título que deje huella, pero también es evidente que resulta muy entretenida, sobre todo porque el director y los actores muestran mucho entusiasmo en su labor.

La dinámica entre los personajes y su ritmo alocado son sus puntos fuertes. Los espías ruso e inglés, eternos rivales, deben encontrar la forma de trabajar juntos, y con la chica de turno de por medio la cosa se complica. Tenemos garantizado infinidad de conflictos de todo tipo, la mayor parte con un tono humorístico ligero, unos pocos más elaborados, y los mejores los dejados a la química de los actores. Y Henry Cavill y Armie Hammer los explotan de maravilla, muestran un carisma arrollado y conexión de sobras para hacer verosímil una fantasía bastante pasada de rosca. Los secunda también con mucha gracia Alicia Vikander, que ya es un valor seguro allá por donde pase, y aunque sea breve se agradece la presencia del gran Jared Harris.

En el lado malo, la historia es tan predecible que no despierta ningún interés. Todo se ve venir tan de lejos que es imposible mantener la más mínima expectación por cómo saldrán airosos, y desde luego, aunque sea de espías, es más de aventuras que de intriga, así que tampoco hay suspense. Quizá era inevitable que aparecieran cacharritos varios y la base del enemigo, pero no por ello la trama tenía que pasar por todos los clichés y situaciones sin esforzarse lo más mínimo en darles algún giro ingenioso. Para agravar el problema, no hay villanos que dejen buena impresión.

Por suerte, Guy Ritchie es un realizador de muchos recursos, y pone buen empeño en narrar con ritmo y energía, dejándote sin respiro, sin tiempo a pensar en las carencias internas. El montaje es frenético pero efectivo, nunca caótico, pues sabe qué forma dar a cada escena. Por ejemplo, la persecución final, con cada uno por su lado, es decir, sin apenas contacto, es digna de elogiar: a base de zooms y movimiento constante de cámara es capaz de darle emoción. Eso sí, donde no hay no se puede rascar, por mucho que adornes. El tono predecible se agrava demasiado en el clímax final, pues al centrarse en la acción rutinaria (guarida del malo, salvación del mundo, etc.) termina perdiendo bastante fuelle.

Vale para pasar un buen rato, pero no deja huella alguna.