El Criticón

Opinión de cine y música

Archivos mensuales: abril 2015

Los Vengadores


The Avengers, 2012, EE.UU.
Género: Acción, superhéroes.
Duración: 143 min.
Dirección: Joss Whedon.
Guion: Joss Whedon. Stan Lee y Jack Kirby (cómics).
Actores: Robert Downey Jr., Chris Evans, Scarlett Johansson, Mark Ruffalo, Chris Hemsworth, Jeremy Renner, Tom Hiddleston, Clark Gregg, Cobie Smulders, Stellan Skarsgård, Samuel L. Jackson, Gwyneth Paltrow.
Música: Alan Silvestri.

Valoración:
Lo mejor: Todo: el sentido del espectáculo y el dominio narrativo del que hace gala Joss Whedon desde el guion (confección de personajes, diálogos, trama) a la puesta en escena (impecable, sobre todo en el manejo de efectos especiales).
Lo peor: Nada de la película. Lo de siempre: que por el género no se considera cine de primera división, cuando da un varapalo tremendo a todas las nomidadas a los Oscar de su año, igual que el El Caballero Oscuro en el suyo.
Mejores momentos: El interrogatorio de Viuda Negra a Loki, la tensión en en laboratorio del helicarrier, el ataque al mismo, y prácticamente todos los capítulos de la batalla final.
La escena: En la batalla, la cámara yendo de un héroe a otro.
El título: Paso de ese cutre título con la marca insertada: «Marvel Los Vengadores».
Las frases:
1) -Thor: Cuida lo que dices. Loki perdió la razón, pero es de Asgard, y es mi hermano.
-Viuda Negra: Mató a ochenta personas en dos días.
-Thor: Es adoptado.
2) -Capitán América: Lo único por lo que realmente peleas es por ti mismo. No eres del tipo que decide sacrificarse, que se tira sobre el alambre para que los demás pasen sobre ti.
-Iron Man: Creo que yo sólo cortaría el alambre.
3) -Loki: Tengo un ejército.
-Iron Man: Nosotros tenemos a Hulk.

* * * * * * * * *

Joss Whedon fue el elegido para desarrollar la que probablemente era la película de superhéroes más esperada de la historia, y para poner las cosas más difíciles se enfrentaba a una producción realmente complicada. Primero, es un capítulo crucial en la serie Marvel, el final de un ciclo y la transición hacia otro, algo así como el esperado final de una temporada. Segundo, tenía que reunir a muchos personajes, darles a cada uno su parte para que no queden deslucidos, montarse una trama que causara un mínimo de impresión y, sobre todo, encontrar la forma de hacer que toda la mezcla fuera no sólo entretenida, sino más espectacular que todos los capítulos previos, porque si no probablemente no satisfaría a gran parte del público. Marvel se jugaba un montón de dinero y prestigio, y Whedon prácticamente su futuro en el negocio.

Sin duda este realizador presentaba cualidades de sobra como guionista, pero el tamaño y complejidad del proyecto, sobre todo en el apartado de dirección, parecía demasiado para quien en su salto al cine con Serenity se había quedado tan corto en comparación con sus logros en televisión y cómic. Como guionista, ya desde Buffy, la Cazavampiros (1997) y su hermana Ángel (1999) mostraba una especial sensibilidad a la hora de construir personajes que resultan muy verosímiles y complejos indistintamente del entorno donde los sumerja, y también quedó claro que en eso último no fallaba tampoco, pues se montó un universo particular muy interesante. En Firefly (2002), cancelada por los patanes de la cadena Fox, su madurez quedó patente al lograr en tan pocos capítulos una serie mucho más sólida y fascinante que las anteriores. Por si fuera poco, en todas esas producciones deslumbró como director en los episodios que dirigió, mostrando una visión artística única en televisión. Y el otro gran argumento a su favor es que en su trabajo como escritor de cómics marcó una época con Atonishing X-Men (2004), considerado por muchos una obra maestra.

Pero como señalaba, Serenity (2005), intento de resucitar y a la vez darle un final digno a Firefly, resultó algo irregular e insatisfactoria tanto en escritura como en dirección, aunque es cierto que esto no pareció importar mucho, porque tuvo bastante éxito entre el fandom. ¿Estaría Whedon entonces a la altura de un proyecto muchísimo más ambicioso y con mucha más expectación sobre él? Yo la verdad es que tenía serias dudas. Pero el resultado fue superior a cualquier predicción y expectativa, tanto en calidad como en taquilla. Y de buena nos libramos, porque el guion original corrió a cargo de Zak Penn, autor de la innombrable El increíble Hulk. Con críticas entusiastas y el clamor del público, Los Vengadores llegó a 1.500 millones de dólares de recaudación, convirtiéndose en la tercera película más taquillera de la historia hasta el momento y asegurando así la continuidad de la serie Marvel en su momento más crítico, así como confirmando a Whedon tanto para la siguiente entrega (Los Vengadores: La era de Ultrón) como para, supongo, cualquier otra producción que quiera realizar.

Whedon ha estado inspiradísimo, todas sus cualidades están presentes en su máximo esplendor. El dibujo de los personajes es exquisito, cada uno tiene su hueco y momento estelar sin pisarse unos a otros en carisma y relevancia, quedando claras sus personalidades, sus puntos fuertes y débiles y su evolución a lo largo de los acontecimientos. Brillan cómo no los diálogos ingeniosos con su característico sentido humor, destacando estos en las numerosas escenas donde se reúnen varios protagonistas. Whedon explota aquí otra de sus grandes habilidades, la de soltar una o dos frases que reúnen todo lo necesario para darle sentido y gran fuerza a una escena: describen al personaje y su situación, dan réplica a otro personaje, y la vez son un chiste muy fino. Por ejemplo, en la sublime secuencia en el laboratorio donde la tensión está al máximo tenemos un sinfín de estos diálogos, como aquel entre el Capitán e Iron Man que remarca el clima de la situación, el pique personal, las características de ambos implicados… y encima es tronchante:

-Eres un gran hombre con un traje de armadura. Quita eso y, ¿qué queda?
-Genio, multimillonario, galán, filántropo.

La narración posee un ritmo ejemplar donde se combinan a la perfección las escenas íntimas (sin miedo a recesos explicativos, como la conexión entre Viuda Negra y Ojo de Halcón), se expone la trama principal, esto es, las intrigas de Loki (mostradas de forma que sean inteligibles y a la vez no parezcan facilonas: no se toma por tonto al espectador), y se abordan las indispensables escenas de acción. Montarse varios clímax de acción donde tengan su hueco casi todos los personajes, evolucionen sus motivaciones y a la vez crezca la trama, no está al alcance de muchos, pero Whedon casi lo hace parecer fácil. Hay tres grandes momentos así: la captura de Loki, la lucha en el helicarrier y la larga batalla final, todas resueltas con una pericia pasmosa. El truco que usa Whedon para ello es genial. Era inevitable centrarse en la formación del grupo de Los Vengadores, no en vano es el argumento de la película, pero lo exprime al máximo manteniendo al villano como otro personaje principal y haciendo que su plan sea precisamente atacar las relaciones y puntos débiles de los Vengadores. Así, no hay una sola escena desaprovechada, todo instante tiene a los protagonistas como objetivo.

Obviamente para que todo esto funcionara no bastaba tener un buen guion, aunque esa es la base imprescindible. En la puesta en escena Whedon también está impecable a pesar de que también se enfrentaba a grandes retos. El tamaño de la producción y la cantidad de efectos especiales no acobardaron al realizador, que se monta un filme colosal donde el dinero luce tanto como el talento. El tono es clasicista, no se inclina por artificios (cámara en mano o alguna otra filigrana) más allá de usar mucho tráveling y movimiento sutil constante para dar dinamismo. Sólo en los momentos de acción más aparatosa se permite algún vacile, como aprovechar los efectos especiales a lo grande en la escena del helicarrier y con ese plano secuencia que recorre a todos los Vengadores en plena batalla final. En esas luchas se discierne sin problemas lo que está ocurriendo, se maneja bien la tensión y sobre todo el sentido del asombro, amén de lo ya comentado: siempre se ruedan con el componente dramático y personal como núcleo de la escena. Como los efectos especiales son perfectos (atención a la recreación de la ciudad, donde prácticamente todo es digital y no se nota nada), el espectáculo resultante es de los que hacen época, de los que te dejan clavado al asiento por muchas veces que veas la película.

Como puntilla final tenemos un reparto que ya tiene cogido el tono a sus personajes gracias a las películas previas. Sólo Mark Ruffalo es novato en su Banner/Hulk, pues sustituyó a Edward Norton, un cambio que vino bien para separar ese engendro de El increíble Hulk de la serie Marvel buena, quien a su vez sustituyó a Eric Bana de la llamativa Hulk de Ang Lee que pretendieron borrar con tan lastimero resultado. Y Ruffalo está a la altura, de hecho sorprende porque con tan sólo su pose y mirada define al personaje: intenta estar tranquilo pero se lo ve alerta para esquivar cualquier motivo de estrés. Los demás están como es esperable estupendos: Robert Downey Jr. se ha apropiado de Iron Man de tal forma que será complicado si algún día quieren cambiarle el rostro, Chris Evans creció un montón como actor desde la nefasta Los Cuatro Fantásticos y consigue captar el estilo inocente pero decidido del Capitán América muy bien, Scarlett Johansson destila sensualidad a la vez que logra un personaje que se nota afligido por un pasado convulso, Chris Hemsworth quizá queda algo por debajo del resto pero cumple de sobras, y Tom Hiddleston como Loki vuelve a estar genial como villano con gran personalidad y un clásico pero efectivo conflicto interno. Los secundarios tienen buen nivel, por ejemplo Jeremy Renner como Barton/Ojo de Halcón tiene pocas escenas complejas pero se esfuerza como si fuera el actor principal.

Sólo podría encontrar algún aspecto negativo si afino mucho, y son recursos narrativos exigidos por la simplificación y reducción de la trama en favor de otras cosas más necesarias. Tenemos el efectillo con ojos de los personajes convertidos o hipnotizados por Loki, un truco facilón para señalar su posición en el tablero, o lo conveniente que resulta que los chitauri se desconecten al perder su nave nodriza, dos recursos que se perdonan como se perdona que los indios no disparasen a los caballos en La diligencia (John Ford, 1938). Un poco más discutible es que Hulk, supuestamente incontrolable y temible, en la batalla se comporta bastante bien, atacando sólo a los malos; supongo que se puede justificar con que el poder dirigir y explotar su ira en otro objetivo le evita pagar su berrinche con los más allegados. Fallos gordos sólo veo uno en que nadie suele fijarse, un cliché que me pone de los nervios: los soniditos innecesarios, las pantallas y otros objetos que hacen ruidos absurdos. ¿Pero por qué el destornillador con el que Stark pincha a Banner hace un sonido de chisme electrónico? No tiene ni pies ni cabeza. Y hay unos pocos así: un minúsculo micrófono que debe pasar desapercibido, con su pipipipi; una flecha que debe ser ligera, con sistema de luces y pipipipi. ¿Por qué una producción tan profesional cae en estas tonterías?

Sólo me queda exclamar: ¡qué barbaridad de película! Qué lección de cine a todas esas bazofias del género que nos hemos tragado durante años, donde sólo algunas honrosas excepciones destacaban (Spider-Man 2, Hulk), y también al cine comercial en general. Es la última gran muestra de que se puede hacer cine de calidad que venda bien, cine de entretenimiento que deje entrever profesionalidad y estilo, e igualmente pone de manifiesto que no es necesario recurrir al drama profundo y trascendental (como El Caballero Oscuro) para deslumbrar con el género. También es una lección para los productores que, al menos en Marvel, parecen estar aprendiendo: pon un realizador con personalidad e interés y déjalo trabajar sin trabas.

Los Vengadores pone el listón a una altura que parecía difícilmente igualable, de hecho con el tirón consiguió que Iron Man 3 se marcara unos bárbaros 1.200 millones de dólares de recaudación (quedándose a 300 de esta), y eso a pesar de que no estuvo a la altura de lo esperado. Pero por suerte no fue un momento puntual de grandeza, porque la maduración del género ha seguido adelante, como así atestigua la notable Capitán América: El soldado de invierno, o mejor aún, la grandiosa Guardianes de la galaxia, que para mí es incluso mejor que la propia Los Vengadores.

* * * * * * * * *

Saga Los Vengadores:
Iron Man (2008)
Iron Man 2 (2010)
Thor (2011)
Capitán América: El primer Vengador (2011)
-> Los Vengadores (2012)
Iron Man 3 (2013)
Thor: El mundo oscuro (2013)
Capitán América: El Soldado de Invierno (2014)
Guardianes de la galaxia (2014)
Los Vengadores: La era de Ultrón (2015)
Ant-Man (2015)
Capitán América: Guerra Civil (2016)
Doctor Strange (2016)
Guardianes de la galaxia, Vol. 2 (2017)
Spider-Man: Homecoming (2017)
Thor: Ragnarok (2017)
Black Panther (2018)
Los Vengadores: La guerra del infinito (2018)
Ant-Man y la Avispa (2018)
Capitana Marvel (2019)
Los Vengadores: Fin del juego (2019) (versión sin spoilers)
Spider-Man: Lejos de casa (2019)
Viuda Negra (2021)
Sang-Chi (2021)
Los Eternos (2021)
Spider-Man: Sin camino a casa (2021)
Doctor Strange en el multiverso de la locura (2022)
Thor: Love and Thunder (2022)

Big Eyes


Big Eyes, 2014, EE.UU.
Género: Drama, comedia.
Duración: 106 min.
Dirección: Tim Burton.
Guion: Scott Alexander, Larry Karaszewski.
Actores: Amy Adams, Christoph Waltz, Danny Huston, Jason Schwartzman, Terence Stamp, Krysten Ritter.
Música: Danny Elfman.

Valoración:
Lo mejor: El sentido del humor y la sensibilidad del guion, la colorida puesta en escena, el excelente reparto.
Lo peor: El final es muy, muy soso.

* * * * * * * * *

Qué extraño el poco éxito de Big Eyes, porque a mi parecer recupera al Tim Burton que firma películas sensibles y hermosas del estilo de las apreciadas Eduardo Manostijeras y Big Fish. En su contra jugaría la escasa distribución y publicidad que recibió. Los hermanos Weinstein, los todopoderosos productores, pueden hundir o encumbrar una película según les place, y parece que esta no les interesó. Pero aun así, sorprende que teniendo el tirón de actores y director de sobra conocidos no causara algo más de impacto. Al menos el presupuesto fue ínfimo (10 millones… compáralos con los absurdos 150 millones de Sombras tenebrosas) y no habrá llevado a nadie a la bancarrota.

Los guionistas Scott Alexander y Larry Karaszewski, expertos en biografías atípicas (Ed Wood, Man on the Moon), parten de unos pilares bastante básicos, pues la historia de superación personal no sorprende y gran parte de los capítulos de la vida de la pintora retratada (¡ja!) se ven venir. Pero el juego de la estafa le da una perspectiva muy interesante, y sobre todo saben exprimir cada situación obteniendo en general una aventura tragicómica muy emotiva. Los personajes son deliciosos, pronto te enganchas a la odisea de Margaret esperando que sea capaz de salir airosa, mientras no sabes sin abofetear o sentir pena por Walter. Además toca temas interesantes, como la fina frontera entre arte y mercantilismo, los altibajos de las modas, el machismo y la emancipación de la mujer, la soledad del millonario aislado del resto de la sociedad, los críticos resentidos…

La puesta en escena, crucial en la confección de esa atmósfera de cuento, es hábil y vistosa como se espera de un artesano del calibre de Tim Burton, aunque también dada la sencillez del relato no puede ofrecer algo complejo y enrevesado. El tempo de cada escena es excelente y sabe sacar lo máximo de personajes y actores, pero si destaca es por el colorido aspecto visual, donde se buscó a un director de fotografía que domina muy bien las tonalidades buscadas: el francés Bruno Delbonnel, artífice de genialidades como A propósito de Llewyn Davis, Amelie, Largo domingo de noviazgo… Aquí deslumbra más que en su anterior colaboración con Burton (Sombras tenebrosas) porque como decía se trabajan un estilo más intenso y recargado en cuanto a colorido: cada plano emula ser un cuadro a través de una cuidadísima iluminación.

Con esta combinación todas las escenas, por predecibles que puedan ser, poseen la chispa burtoniana tan genuina: la atmósfera algo irreal, casi absurda, el ingenio inagotable, y por supuesto también la belleza visual. Hasta una simple conversación en un restaurante, con la esperable disputa matrimonial, llega hondo por el buen ritmo, la gracia de los diálogos y la vuelta de tuerca casi surrealista del momento. Y hay tramos donde este estilo explota a lo grande, como las escenas en el bar: el jefe rarito, la exposición en el pasillo del baño, la llegada del rico… Pero hay otros muchos pasajes que juegan muy bien con el drama sencillo y la comedia ligera, consiguiendo una cinta amena y conmovedora. Tan sólo tiene un fallo importante, y es que en el desenlace los guionistas se quedan sin inspiración y la cinta cae de golpe a un abismo de desinterés. El juicio es insípido, toda la energía del relato desaparece en él. La falta de ritmo, el tono apático y la carencia de ingenio amargan bastante el final de la proyección. Parece formar parte de otra película distinta, la verdad.

El trabajo actoral es fantástico como también cabe esperar de dos pesos pesados como Amy Adams y Christoph Waltz. La primera capta muy la candidez de Margaret y está impresionante en sus altibajos emocionales, el segundo deslumbra como estafador de poca monta que llega mucho más lejos de lo esperado gracias al talento de su mujer, otorgándole al personajillo un patetismo encantador.

Guardianes de la galaxia


Guardians of the Galaxy, 2014, EE.UU.
Género: Aventuras, superhéroes.
Duración: 121 min.
Dirección: James Gunn.
Guion: James Gunn, Nicole Perlman.
Actores: Chris Pratt, Bradley Cooper, Zoe Saldana Dave Bautista, Michael Rooker, Lee Pace, Karen Gillan, John C. Reilly, Glenn Close, Benicio Del Toro, Vin Diesel, Josh Brolin.
Música: Tyler Bates.

Valoración:
Lo mejor: Todo, en especial su gran sentido de la aventura y el espectáculo y los gloriosos personajes.
Lo peor: Lo de siempre: por ser ciencia-ficción muchos medios no la incluyen entre las mejores del año, como si fuera cine de segunda.
Mejores momentos: El plan de fuga. La decisión de no esconderse y luchar por la galaxia (la escena en círculo uniéndose a Quill).
La frase:
1) Pasé casi toda mi vida rodeada de mis enemigos. Estaré agradecida de morir entre amigos –Gamora.
2) Nosotros somos Groot –Groot.

* * * * * * * * *

Qué grata sorpresa ha dado Guardianes de la galaxia cuando realmente nadie esperaba mucho de ella. Primero, el cómic en que se basa es casi totalmente desconocido fuera de los fans del género, no es una saga con proyección popular como X-Men, Spider-Man y otros. Segundo, como película nacía como serie secundaria al grueso de Marvel (el grupo de Los Vengadores), y se jugaron 170 millones dólares de presupuesto con un director y un actor principal poco conocidos esperando que diera lo suficiente para tener una franquicia paralela rentable. Pero los resultados han sido estratosféricos, pues la película es magnífica y la taquilla ha respondido con entusiasmo (775 millones mundiales), con lo que ha saltado a primer plano a lo grande y sin duda aprovecharán para realzar la unión entre estos personajes y los de Los Vengadores (Thanos es enemigo común de ambas sagas), algo que hubiera peligrado de no tener éxito.

Junto al cercano estreno de Capitán América: El soldado de invierno, supone también la muestra definitiva de la madurez del género, diciendo a las claras que Los Vengadores no fue una excepción y confirmando que se pueden hacer las cosas bien planificando adecuadamente las series, contratando a gente con talento, visión y amor por lo que hacen, y sin interferir desde los despachos con ideas metidas con calzador. En The Amazing Spider-Man vimos el ejemplo contrario: un reinicio apresurado y la productora metiendo la zarpa, de forma que el producto final carece de personalidad y calidad, y ahora se tiran de los pelos porque no saben qué hacer con la serie.

Guardianes de la galaxia es aventuras, acción, comedia, ciencia-ficción… vamos, lo que se denomina space opera, género dominado hasta ahora exclusivamente por La guerra de las galaxias. De hecho a muchos nos parece mejor película que cualquiera de la segunda trilogía de George Lucas (episodios I, II, III). Y hablando del género, quien haya visto la magnífica serie Farscape verá similitudes en cantidad, aunque no sé con certeza quién se influyó en quién (esta etapa del cómic es posterior a la serie) y cuánto es casualidad, y no he encontrado algún artículo o declaración al respecto.

Su mejor baza son los personajes, alrededor de los que gira todo, porque la trama no es otra que la formación del grupo. Y el realizador James Gunn maneja esa idea como casi ningún otro autor en el cine contemporáneo (Los Vengadores de Joss Whedon es otro gran ejemplo), donde parecía olvidada la regla de tener personajes fuertes para narrar algo y no dejarlos de lado en detrimento de los efectos especiales. Así, ni siquiera en la escena de acción más aparatosa se pierde el cometido principal: desarrollar a los protagonistas y la relación entre ellos. No hay un minuto desaprovechado, ninguna escena que tire por lo fácil (el sensacionalismo visual sin nada detrás), siempre tenemos una conexión emocional con lo que estamos viendo, con lo que el espectáculo llega más hondo y resulta más gratificante.

Peter Quill es una clásica y efectiva mezcla de héroe y antihéroe en la línea de los míticos Han Solo (La guerra de las galaxias) y Malcolm Reynolds (Firefly, y obviamente deriva del primero), es decir, tiene cualidades de mujeriego y pasota y es un fuera de la ley, pero también posee sentido de la responsabilidad, piensa en los débiles y da un paso al frente cuando es necesario. Resulta enormemente carismático, y por si fuera poco es definido con la profundidad y aristas suficientes para que se sostenga no sólo con su estilo, sino también con su credibilidad y cercanía, resultando uno de los mejores personajes (no sólo de acción) de los últimos años. Y qué hallazgo Chris Pratt, el tontito simpático y entrado en kilos de Parks and Recreations y secundario en otras tantas comedias, que parecía completamente inadecuado al personaje pero en quien confió ciegamente James Gunn. Y no defraudó. Primero, se puso en forma en pocos meses, y segundo, se adapta al personaje como si fuera él mismo.

Gamora es la chica solitaria y herida que se mantiene al margen, Drax el grandullón atontado (con una vuelta de tuerca genial, por eso de que no pilla las ironías), Groot es… bueno, Groot, Rocket el loco pendenciero… Pero todos son también mucho más, porque se ve una persona detrás del nombre por muy alienígenas que sean, y van evolucionando según se desarrollan los acontecimientos. Los intérpretes aportan lo justo para realzar su magnetismo: la melancolía de Zoe Saldana, la ira contenida y el aspecto despistado de Dave Bautista (que no era actor propiamente dicho, viene de la lucha libre -wrestling-), Bradley Cooper transmite el tono socarrón de Rocket sólo con la voz (ni idea de si el doblaje está a la altura)… Escenas memorables nos regalan un gran número: la fuga de la cárcel, el intento de acercamiento de Quill a Gamora (con el walkman), la reunión para decidir qué hacer (si huir o sacrificarse por la galaxia), el rescate de Gamora del espacio…

Los únicos fallos son detalles, pequeñas trampas argumentales o limitaciones del medio y el género difícilmente evitables. En esto último entra el papel de los malos y el villano. El género de superhéroes define enemigos bastante monocromáticos, salvo excepciones (en Spider-Man se cuida más su psicología), y eso de que sean malos porque sí puede mosquear un poco. Pero en casos como este o Los Vengadores se perdona, pues, como decía, el argumento de la película no es otro que la formación del grupo protagonista. En esa premisa el archienemigo juega un papel testimonial, es un catalizador, no un personaje principal. Cumplen poniendo algún capitán (el representado por Djimon Hounsou) y algún villano secundario (Nébula –Karen Gillan-) con los que habrá una lucha más completa, pero al final estos igualmente sirven para complementar la evolución de los protagonistas. Por otro lado, también habitual es que los soldados enemigos sean figuras sin forma ni personalidad que mueren como moscas. Aquí entra la clasificación por edades: no puedes tener seres humanos matando seres humanos violentamente, esto es una aventura apta para los jóvenes. Aun así hay momentos en que hacen cosas extrañas: se hace un uso de la violencia muy raro, convirtiéndola en chistes de tortas tipo historieta a lo Mortadelo y Filemón. Hay cantidad de golpes, hostias y tortazos usados como gracia, y algunos me parecen un poco excesivos: electrocuciones tipo táser, gente lanzada contra columnas de metal y otros del estilo no me parecen muy divertidos ni acordes al tono esperable.

Otro detalle que suele ir con el género y me mosquea es el abuso de la cienci-magia. Los malditos cascos que desaparecen, rayos tractores usados para todo, la chorrada de la flecha-silbido (todo el mundo se queda mirando cómo se mueve en vez de disparar al tío)… Y la más importante es la que menos me convence, la fantasmada del bloqueo de naves en Xandar, esa red que montan juntándose para frenar a la nave enemiga: qué conveniente resulta, y parece que tienen cien mil naves.

En cuanto a trampas argumentales, porque no parecen ser gazapos propiamente dichos, sino requiebros que cuelan los guionistas para acabar las escenas como desean, hay un par muy cantosas. Cabe preguntarse por qué las autoridades han llevado la nave de Quill a la prisión. ¿Por qué ese gasto en trasladarla a donde nadie le va a dar uso, por qué no es subastada en Xandar? Pues porque así pueden fugarse con ella. No costaba nada que robaran un transporte de la prisión y que luego consiguieran otra nave semejante de los piratas, para recuperar la suya al final, sería más creíble y no creo que ocupara más líneas de guion. El segundo es incluso más absurdo. En el ataque a la gran nave enemiga el plan es abrir una brecha en el casco y colarse. Pero resulta que lo hace Rocket con una nave mientras los otros esperan lejos, tras las líneas enemigas; cuando termina se va y Quill sufre de lo lindo para llegar. ¿Por qué no pasó él también a través de la distracción, colaboró en la brecha y así podría entrar sin tantas dificultades? Supongo que pensarían que se limitaría mucho la batalla espacial al no tener al protagonista en acción. Pero es fácil pensar que si quitas a Rocket y la distracción de la ecuación todo seguiría igual pero sin patinazo de guion: Quill llega tras sortear la flota enemiga, hace la brecha y entra.

Cabe preguntarse cómo un realizador (productor, guionista y director) con tan poco currículo y tan desconocido como James Gunn (sólo destacan Super y Slither, una parodia de superhéroes y una parodia de terror, respectivamente) acabó con el control creativo casi total de una superproducción de este calire. Pero de alguna forma el productor Kevin Feige, dirigente de la línea Marvel, confió en él tras las reuniones con varios autores sobre cómo enfocar la película. Y menudo acierto.

La puesta en escena es un auténtico portento en lo relativo a manejar efectos especiales, pero también en el dominio narrativo. La dirección artística es soberbia: alienígenas, mundos, ciudades, naves por fuera y por dentro y vestuario componen un mosaico fascinante, y no falla su recreación a través de un trabajo de decorados y efectos especiales inconmensurable. ¿Qué es digital y qué no? A saber, todo lo que se ve transmite realismo, te crees los lugares y casi puedes tocarlos. La dirección de Gunn es ejemplar, no se amilana ante una superproducción tan difícil y saca lo mejor de todos los campos, incluyendo los actores. El ritmo es impecable, todas las escenas fluyen de maravilla con una enorme capacidad para asombrar, divertir y emocionar. Sólo se echa en falta una banda sonora instrumental con más pegada, que ni siquiera hay un tema llamativo que defina un sello para la saga; y eso no implica decir que el trabajo de Tyler Bates sea malo, que dista de serlo, pero le falta personalidad. Al menos en la selección musical aciertan de lleno, porque además de ser buenas canciones estas forman parte de la esencia de la aventura y los personajes.

Guardianes de la galaxia es cine y espectáculo de primerísimo nivel. Y no la veremos en las listas de lo mejor del año de los medios y premios convencionales por su fobia a determinados géneros y su afinidad con dramones prefabricados. Pero como ocurre siempre, el tiempo la pondrá en su sitio. Se recordará durante años, mientras los títulos más aclamados por esos carcas se los llevará el viento. No tengo dudas de ello, tiene alma de clásico del cine.

* * * * * * * * *

Saga Los Vengadores:
Iron Man (2008)
Iron Man 2 (2010)
Thor (2011)
Capitán América: El primer Vengador (2011)
Los Vengadores (2012)
Iron Man 3 (2013)
Thor: El mundo oscuro (2013)
Capitán América: El Soldado de Invierno (2014)
-> Guardianes de la galaxia (2014)
Los Vengadores: La era de Ultrón (2015)
Ant-Man (2015)
Capitán América: Guerra Civil (2016)
Doctor Strange (2016)
Guardianes de la galaxia, Vol. 2 (2017)
Spider-Man: Homecoming (2017)
Thor: Ragnarok (2017)
Black Panther (2018)
Los Vengadores: La guerra del infinito (2018)
Ant-Man y la Avispa (2018)
Capitana Marvel (2019)
Los Vengadores: Fin del juego (2019) (versión sin spoilers)
Spider-Man: Lejos de casa (2019)
Viuda Negra (2021)
Los Eternos (2021)
Spider-Man: Sin camino a casa (2021)

Exodus: Dioses y reyes


Exodus: Gods and Kings, 2014, EE.UU.
Género: Aventuras, fantasía.
Duración: 150 min.
Dirección: Ridley Scott.
Guion: Steven Zaillian, Jeffrey Caine, Bill Collage, Adam Cooper.
Actores: Christian Bale, Joel Edgerton, Ben Kingsley, Aaron Paul, John Turturro, Sigourney Weaver.
Música: Alberto Iglesias.

Valoración:
Lo mejor: Aspecto visual de primera.
Lo peor: Guion insustancial, con lo que la película carece de garra, de alma. La sosa banda sonora también contribuye a ello.
El título: Otro nombre absurdo que mezcla castellano e inglés. ¿Por qué no traducen exodus?

* * * * * * * * *

El guion de Exodus parte de conceptos muy clásicos. La rivalidad entre hermanos/amigos por el trono, uno déspota, el otro reflexivo y moderado y que terminará dejando la abusiva nobleza para unirse al pueblo en la rebelión, y como es esperable, ambos terminarán enfrentándose; tenemos también otros topicazos como el anciano sabio y la chica de turno, esta última más que nunca metida con calzador en un capítulo que resulta anodino y también bastante machista, pues pone a la mujer como simple complemento del hombre y criadora de familias. Como todo lo hemos visto ya un millar de veces y está claro que no pretendían mostrar algo novedoso dado el relato en el que se basan, qué menos que esforzarse en darle fuerza y profundidad suficientes para que pueda causar alguna impresión y emoción. Pero no, la trama avanza con desgana y monotonía, los personajes se quedan en la superficie, es decir, en arquetipos sin alma. Y como todo es predecible, pues roza el aburrimiento. La comparativa con Gladiator es obvia y necesaria: aquella narraba prácticamente lo mismo, y no hace falta recordar la calidad, fuerza y trascendencia que transmitían todos sus elementos formando una cinta memorable.

Sólo el dinero (vestuario y decorados impresionantes) y la narrativa siempre impecable de Ridley Scott salvan a la película del suspenso, aunque en un par de aspectos se queda algo por detrás de sus últimos títulos. Los planos y secuencias de ciudades y palacios, las batallas y el cruce del Mar Rojo, son bastante impresionantes; el realizador rueda con la grandeza habitual en él: exteriores bien conjugados con efectos especiales, planificación y ejecución de escenas colosales con una facilidad pasmosa para su edad (¡77 años!), gran dominio de la épica… Pero por las características de la historia esa épica no llega a ser inconmensurable como lo fue en El reino de los cielos, aunque es justo decir que el asedio y las batallas de esa obra serán muy difíciles de superar. Y también se puede señalar que en algunos instantes se notan los efectos especiales, a pesar de que esos escenarios digitales anaranjados de la era de Gladiator ya parecían estar superados.

Pero sí, en líneas generales Scott se marca otro espectáculo visual de primer orden y como se espera de un artesano clásico: tempo bien medido, fotografía llena de estupendos planos medios y grandes angulares, gran provecho de los decorados y exteriores, y todo ello sin dejarse llevar por fuegos artificiales baratos (los recursos de los directores sin recursos: agitar la cámara y acelerar el montaje, saturar de ruido y efectos digitales). La pega, claro está, es que con personajes y trama tan débiles poca fuerza puede salir de las imágenes, por muy perfectas que sean en la técnica. En la misma tónica están los actores: son todos competentes de sobra, en especial el gran Christian Bale, pero poco margen tienen y poco terminan ofreciendo. Ahora bien, hay un aspecto que sí queda muy lejos de dar la talla para una superproducción de aventuras: la banda sonora es floja, simple y carente de empaque. Alberto Iglesias es buen compositor, y destaca su conocimiento de las músicas étnicas, pero aquí no está nada inspirado y se queda lejísimos de reforzar la épica, la aventura y el drama como se requería.

Por otro lado, otro lastre es la sensación de que Scott pretendía un acercamiento más neutral, casi histórico, a la mitología del Éxodo y Moisés. No es directo o descarado, pero todo lo que muestra (visiones de Moisés, plagas, Mar Rojo) lo hace de forma que pueda tener una explicación racional, nunca se inclina del todo por la fantasía. Abordar una fábula mitológica de esta índole sin tener una conexión plena con ella y pretender montarse un revisionismo limitado es lanzarse directamente al fracaso. Ya desde el texto en pantalla del inicio la fachada histórica se derrumba: las pirámides no las construyeron esclavos, las últimas datan de unos 600 años antes de la época representada en la película, aunque Ramsés sí mandó edificar cantidad de templos, y sobre todo no hay prueba alguna del éxodo de Moisés, no encaja en ninguna de las civilizaciones y fechas conocidas. Así, se queda corto para todos los espectadores, tanto para los que esperan ver una representación fiel de la mitología de su religión (incluyendo a los que se la creen como algo real, claro) como para los que prefieren la Historia. El resto de espectadores se conformaría con una buena aventura, pero tampoco eso consigue.

Ahora queda por ver si terminan sacando una versión extendida o director’s cut que, como en El reino de los cielos y Robin Hood, incluya material quizá menos espectacular (las productoras siempre simplifican los montajes centrándose en la acción) pero que dé mejor forma al relato y describa más en profundidad a los personajes, que algunos han quedado en casi nada, como los de Sigourney Weaver y Aaron Paul. Scott afirma que su montaje inicial, ese del que parten para formar la película final quitando cosas no esenciales y recortando escenas, duraba como cuatro horas y media, con lo que tiene buena cantidad de material en espera de formar una película que podría ser mucho mejor, de hecho incluso totalmente diferente si nos atenemos a ejemplos como su El reino de los cielos o la Alejandro Magno de Oliver Stone.